El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en diciembre de 2024 en 127 puntos, es decir, 0,6 puntos (un 0,5%) por debajo de su nivel de noviembre, ya que los descensos en los índices de precios del azúcar, los productos lácteos, los aceites vegetales y los cereales compensaron con creces los aumentos de los precios de la carne. El índice se ubicó ocho puntos (un 6,7%) por encima de su nivel de hace un año, aunque se mantuvo 33,2 puntos (un 20,7%) por debajo del nivel máximo alcanzado en marzo de 2022. En lo que respecta a 2024 en su conjunto, el índice alcanzó 122 puntos, lo que supone 2,6 puntos (un 2,1%) menos que el valor promedio de 2023.
En concreto, el índice de precios de los cereales registró en diciembre un promedio de 111,3 puntos, relativamente sin variaciones desde noviembre y 11,5 puntos (un 9,3%) por debajo del nivel alcanzado hace un año. Los precios del trigo para la exportación se mantuvieron en general estables en diciembre, mientras que los precios mundiales del maíz evolucionaron ligeramente al alza. En cuanto a otros cereales secundarios, subieron los precios mundiales de la cebada, mientras que bajaron los del sorgo. Asimismo, el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz disminuyó un 1,2% en diciembre, como consecuencia de los descensos de las cotizaciones de los arroces índica y aromático que se vieron impulsados por una desaceleración de la demanda. En lo que respecta al año en su conjunto, el índice de precios de los cereales alcanzó un promedio de 113,5 puntos en 2024, lo que supone un descenso de 17,4 puntos (un 13,3%) respecto del nivel de 2023, como resultado de una reducción de los precios del trigo y los cereales secundarios, y la segunda disminución anual respecto del nivel sin precedentes de 2022. El índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz registró un promedio de 133,1 puntos, es decir, un 0,8% más que en 2023 y el nivel nominal máximo de los últimos 16 años.
Por su parte, el índice de precios de los aceites vegetales se situó en un promedio de 163,3 puntos en diciembre, lo que supone una disminución intermensual de 0,9 puntos (un 0,5%), pese a lo cual aún se encuentra un 33,5% por encima del nivel alcanzado anteriormente durante el año. El descenso marginal del índice se debió principalmente a la bajada de los precios de los aceites de soja, colza y girasol, que contrarrestó con creces la ligera subida de los precios del aceite de palma. En lo que respecta a 2024 en su conjunto, el índice de precios de los aceites vegetales se situó en 138,2 puntos, esto es, 11,9 puntos o un 9,4% más que en 2023, ante la mayor escasez de la oferta mundial.
En cuanto al índice de precios de la carne registró en diciembre un promedio de 119puntos, es decir, 0,5 puntos (un 0,4%) más que en noviembre, lo que supone un repunte tras tres meses consecutivos de descensos. En este nivel, el índice se situó 7,9 puntos (un 7,1%) por encima del valor registrado hace un año. El aumento obedeció principalmente a la subida de los precios de la carne de bovino. Asimismo, subieron los precios internacionales de la carne de ovino. Por el contrario, disminuyeron los precios de la carne de cerdo, como resultado de que la demanda de los consumidores en la Unión Europea antes de las vacaciones de invierno fuera más débil de lo previsto. Por su parte, los precios de la carne de aves de corral registraron un ligero descenso. En lo que respecta a 2024 en su conjunto, el índice de los precios de la carne alcanzó un promedio de 117,2 puntos, esto es, 3,1 puntos (un 2,7%) más que en 2023.
El índice de precios de los productos lácteos se situó en diciembre en un promedio de 138,9 puntos, es decir, 1,0 puntos (un 0,7%) menos que en noviembre, lo que representa el primer descenso tras siete meses consecutivos de aumento, aunque se mantuvo 20,2 puntos (un 17%) por encima del nivel alcanzado un año antes. En lo que respecta a 2024 en su conjunto, el índice de precios de los productos lácteos alcanzó un promedio de 129,6 puntos, lo que supone un aumento de 5,8 puntos (un 4,7%) respecto de 2023. Este incremento se atribuyó principalmente a un acusado aumento repentino de los precios de la mantequilla, como consecuencia de la elevada demanda mundial y la limitación de la oferta destinada a la exportación, a raíz de la irregularidad de los patrones meteorológicos que afectó negativamente a la producción.
Por último, el índice de precios del azúcar registró un promedio de 120 puntos en diciembre, es decir, 6,4 puntos (un 5,1%) menos que en noviembre, lo que representa el segundo descenso mensual consecutivo, y se sitúa 14,2 puntos (un 10,6%) por debajo de su valor de diciembre de 2023. En lo que respecta a 2024 en su conjunto, el índice de precios del azúcar de la FAO alcanzó un promedio de 125,8 puntos, es decir, 19,2 puntos (un 13,2%) menos que en 2023, principalmente como consecuencia de las exportaciones sin precedentes del Brasil durante el año y unas perspectivas positivas de la oferta mundial en la campaña de 2024/25.