La comercialización de aceite de oliva marcha a un ritmo frenético gracias a los magníficos datos registrados en abril que, con 149.000 toneladas vendidas (contando con las importaciones), se convierte en el segundo mejor mes de una nueva campaña de récord, la tercera consecutiva, según el informe hecho público por la AICA, que deja también claro que la producción definitiva de aceite de oliva es de 1,48 millones de toneladas en España.
Para el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, está claro que el importante dato de comercialización “demuestra que el consumo no se resiente con los precios ya estabilizados por encima de los costes de producción en el olivar tradicional, y más en una situación complicada por la guerra en Ucrania”.
Repasando la campaña de comercialización, abril es el segundo mejor mes en ventas porque en diciembre de 2021 salieron 113.000 toneladas; en enero de 2022, 126.000; en febrero fueron 140.000; y en marzo 155.000. “Vemos cómo las ventas consolidan el ritmo que llevaban el año pasado. Es una magnífica noticia, porque se demuestra que todo el aceite de oliva que se produce se vende. A más aceite, más ventas y, encima, con unos precios estabilizados por encima de los tres euros por kilo”, recuerda Cano.
El secretario general de UPA Andalucía hace hincapié en la importancia de centrar todos los esfuerzos, ahora, en aumentar el consumo. “Las exportaciones continúan creciendo. Así lo reflejan los datos, y eso nos tiene que dar confianza al sector olivarero para ser capaces de incrementar el consumo interno. Con unos precios estables para la grasa vegetal más sana del mundo es el momento de llegar al consumidor nacional a través de campañas de promoción que destaquen los atributos saludables, medioambientales y naturales del aceite de oliva virgen extra y se ponga en valor que el precio en absoluto es caro para los enormes beneficios que conlleva su ingesta», concreta.