La comercialización de aceite de oliva, con un mes de diciembre que vuelve a ser de récord, alcanza las 140.000 toneladas vendidas, con un incremento, en lo que llevamos de campaña comercializadora, del 6,3% sobre la anterior.
«Está claro, y las cifras del mes de diciembre así lo confirman, que los olivareros se han dado cuenta de que los aceites tempranos, especialmente los que proceden del olivar tradicional, son de una alta calidad y, por lo tanto, pueden obtener un valor añadido en la comercialización”, explica Cristóbal Cano, responsable nacional de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA.
Además, hay que tener en cuenta que las últimas precipitaciones, en forma de agua y de nieve, y los últimos episodios de viento han hecho que mucha de la aceituna que quedaba en los árboles se haya caído al suelo, por lo que la cantidad de aceites de oliva virgen extra ya no aumentará. “Eso significa que los producidos hasta la fecha tendrán una excelente calidad y, por lo tanto, se debe reflejar en un incremento de los precios en origen que, poco a poco, se está consolidando en el mercado. A día de hoy, el precio medio de los vírgenes extra es de 2,5 euros, pero esperamos que el valor sea mayor conforme vaya avanzando la campaña de comercialización y se sitúe en el por encima de los costes de producción del olivar tradicional», concreta Cristóbal Cano.
Sin embargo, la producción total de aceite a nivel nacional se ha reducido hasta algo más de 200.000 toneladas, lo que supone la menor de los últimos cinco años, según informa UPA. Así, de media, a nivel nacional, el rendimiento de esta campaña es del 17,6%, frente al 21,5% de la pasada campaña o al 18,8% de la 2018/2019. Por zonas, y según datos de la AICA, en Andalucía el rendimiento medio se sitúa en 17,6 puntos, mientras que en Jaén está en 16,45; en Córdoba en 15,96 o en Sevilla, en 15,77 puntos.
“La realidad que tenemos en el campo dista mucho de los rendimientos previstos por la Junta de Andalucía, que hizo sus cálculos en octubre de 2020 sobre un rendimiento teórico del 21,6%. Sin embargo, se está constatando que los rendimientos son mucho menores, por lo que sólo con una desviación de un 2% a nivel nacional la producción se vería reducida en 200.000 toneladas. Eso nos lleva a ratificar nuestra previsión de que la cosecha oscilará entre los 1,4 y los 1,45 millones de toneladas en España», asegura Cano.