El comercio mundial alcanzará un récord de 33 billones de dólares en 2024, según la última Actualización sobre el Comercio Mundial de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Este aumento de un billón de dólares, que refleja un crecimiento anual del 3,3%, pone de relieve la resiliencia del comercio mundial a pesar de los desafíos persistentes.
En concreto, el sólido crecimiento del comercio de servicios, que subió un 7% durante el año, representó la mitad de la expansión, mientras que el comercio de bienes aumentó un 2%, pero se mantuvo por debajo de su pico de 2022.
Las economías en desarrollo, que tradicionalmente han sido fuertes impulsoras del comercio mundial, enfrentaron dificultades en 2024: las importaciones se contrajeron un 1% y el comercio Sur-Sur cayó en el mismo margen en el tercer trimestre. En cambio, las economías desarrolladas lideraron el crecimiento en el tercer trimestre, con una demanda estable que impulsó un aumento del 3% en las importaciones y del 2% en las exportaciones, explica la UNCTAD.
A pesar de estos desafíos, las economías en desarrollo aún tienen oportunidades de aprovechar los sectores de alto crecimiento. El comercio de las TIC y la indumentaria aumentó, con incrementos del 13% y el 14%, respectivamente, en el tercer trimestre de 2024. Este crecimiento subraya el potencial de diversificación y de entrada en industrias de valor agregado. Las previsiones de crecimiento mundial estable y la disminución de la inflación también presentan una oportunidad para generar resiliencia en 2025.
Un llamado a la acción estratégica
La UNCTAD insta a las economías en desarrollo a adoptar políticas específicas que fomenten la diversificación comercial e inviertan en sectores de alto valor para mitigar los riesgos. “El comercio sigue siendo una piedra angular del desarrollo sostenible”, dijo la secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan. “Para aprovechar las oportunidades en 2025, las economías en desarrollo necesitan apoyo coordinado para sortear la incertidumbre, reducir las dependencias y fortalecer sus vínculos con los mercados mundiales”.