La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) alerta de las estrategias especulativas que están llevando a cabo los grandes operadores del sector con el objeto de hundir los precios en campo a mínimos históricos.
La organización agraria subraya que estas maniobras orquestadas ante el inicio de la vendimia no responden a motivos objetivos de mercado que justifiquen una bajada sin precedentes en torno al 30% respecto a las cotizaciones percibidas por los agricultores la campaña anterior.
José Luis Robredo, responsable de la sectorial del vino de AVA-ASAJA, explica que “es un problema enorme porque, aunque no tienen argumentos de peso, se trata de firmas con mucho poder dentro de la cadena de valor. Por ello los productores y el resto de los operadores comerciales debemos mantenernos unidos y firmes ante este desafío, aguantando un buen precio al agricultor y apostando por un producto de calidad que goza de excelente demanda a lo largo del año. Desde luego, en cualquier tienda de la gran distribución, viendo toda la gama de cavas que hay a la venta, ningún dato justifica la bajada de precios en origen”.
Al respecto, Robredo considera un “despropósito” que esta pretendida y brutal depreciación se produzca justamente el mismo año que la DO Cava ha multiplicado por cuatro –de 10 a 40 euros por hectárea, frente a los cuatro euros que se paga por ejemplo en la DO Utiel-Requena– la tasa de inscripción con la que el consejo rector plantea potenciar las campañas de promoción, calidad y diferenciación del cava nacional.
El sector del cava valenciano viene atravesando una fase de clara expansión, con subidas anuales de las ventas de dos dígitos y con una producción superior a los nueve millones de botellas. Las principales variedades dedicadas a la elaboración de cava en Requena son Macabeo, Garnacha Tinta y Chardonnay, que ocupan una extensión cercana a las 4.000 hectáreas.