Los españoles han visto cómo sus gastos en la cesta de la compra se han incrementado notablemente a lo largo del año. Según los últimos datos publicados por NIQ, las ventas totales de bienes de consumo en las cestas de la compra españolas durante el mes de julio de 2023 aumentaron un 11,3% en comparación con el mismo mes del año anterior. A pesar de este incremento, la demanda experimentó un ligero avance del 0,8% en ventas en volumen, mientras que los precios promedio subieron un 10,4%.
En este panorama económico, el gasto más significativo continuó siendo destinado a la alimentación, representando un aumento del 13% en las ventas en valor. En consonancia con este crecimiento, la demanda de productos alimenticios también experimentó un aumento considerable del 2,2% en ventas en volumen. Por otro lado, las categorías de droguería y perfumería, así como las bebidas, registraron incrementos más moderados en sus ventas en valor, con un 10,0% y un 7,2% respectivamente. Sin embargo, las bebidas disminuyeron su demanda en un 1,4%, mientras que la droguería y perfumería experimentó un aumento del 1,8% en ventas en volumen.
El aumento en los precios fue una constante en todas las grandes secciones, con incrementos del 10,5% en la alimentación, 8,7% en bebidas y 8,0% en droguería y perfumería en comparación con julio de 2022.
Los productos más inflacionistas continuaron su tendencia al alza en julio de 2023. El azúcar lideró este grupo con un aumento del 34,6% en su precio en comparación con el año anterior, seguido de la parafarmacia de gran consumo con un 25,3% de incremento. Otros productos que experimentaron aumentos notables incluyen el arroz (24,1%), las verduras congeladas (20,8%), la horchata (19,7%) y los alimentos infantiles (18,2%).
Por otro lado, productos como el café (3,5%), detergentes de la ropa (2,9%), platos preparados refrigerados (2,6%) y frutos secos (1,7%) registraron crecimientos más moderados en sus precios.
En términos de demanda, el tratamiento facial destacó como el producto con el mayor aumento en ventas en volumen, un 16,6% más. Le siguieron los productos dietéticos (14,9%), quesos blancos pasteurizados (14,6%) y queso rallado (13,9%). Las categorías con menor demanda incluyeron parafarmacia de gran consumo (-24,3%), quesos tipo petit (-14,6%) y alimentos infantiles (-8,4%).
Marcas de distribuidor vs. marcas de fabricante
En cuanto a las marcas, las de distribuidor experimentaron un incremento del 16,7% en las ventas en valor, mientras que las marcas de fabricante aumentaron un 7,5%. A nivel de volumen, las marcas de distribuidor aumentaron un 4,7%, en contraste con la disminución del 3,1% en las marcas de fabricante.
Patricia Daimiel, directora general de NIQ para el Sur de Europa, señaló que «los precios continúan al alza en muchas categorías, aunque también se están reduciendo en otras. El comportamiento de julio refleja una ligera mejora en las ventas en volumen después de una tendencia de contención en lo que va del año». Daimiel también mencionó que, con el regreso de las familias a sus hogares tras las vacaciones estivales, será posible identificar tendencias para los próximos meses.