PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
jueves, 21 de enero de 2021
Financial Food
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
Financial Food
No hay resultados
Ver todos los resultados

COAG advierte que en 2020 se ha concentrado aún más el valor de la producción en menos manos

29/12/2020
en Alimentación
Campo labrado

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) subraya que durante el año de la pandemia se ha acelerado el proceso de “uberización” del campo español, concentrando el valor de la producción en menos manos. Así, señala que un 7% de macro-empresas agrarias acapara ya la mitad del incremento del valor productivo.

Asimismo, recuerda que a pesar de la subida de un 3,6% de la Renta Agraria en términos reales por el aumento de la producción, (según la primera estimación del Ministerio de Agricultura), el sector ha perdido 67.000 activos en 2020, un descenso del 7,9% respecto a 2019. Desde 2003, el sector agrario acumula una pérdida de renta de un 12,2% y una reducción de 235.000 ocupados, muchos de ellos profesionales autónomos que han tenido que abandonar la actividad ante la quiebra técnica de su explotación.

“La agricultura va bien, pero sólo para algunos. Las cifras “macro” enmascaran la delicada situación “micro”. La extrema volatilidad de los precios, la espiral alcista de los costes (+31,6% en última década) y las importaciones sin control de terceros países,  hipotecan la rentabilidad y la capacidad de creación de empleo de las pequeñas y medianas explotaciones familiares. A pesar de ello, los hombres y mujeres del campo hemos demostrado una gran capacidad de resiliencia, manteniendo las producciones y aumentado incluso las exportaciones en un año muy complicado”, ha subrayado Miguel Blanco, secretario general de COAG, a lo que ha añadido que “si 2020 ha sido el año del reconocimiento social del carácter esencial de la actividad agraria, 2021 debe ser el de la rentabilidad para el modelo social y profesional de agricultura. Si una parte de las fondos de reconstrucción de la UE se utilizan de verdad para apoyar la sostenibilidad y la digitalización de las “pymes” del campo, estamos preparados para impulsar el desarrollo económico y social post-pandemia de nuestro país”.

SOS de la explotación agraria profesional e independiente

Las razones y reivindicaciones del sector agrario, que se echó a la calle de forma masiva durante siete semanas de enero y febrero, siguen igual de vigentes, destaca la organización agraria, que señala que, como respuesta, el Gobierno ha adoptado algunas medidas relativas a la fiscalidad, financiación, seguros agrarios, y fundamentalmente reforma de la Ley de Cadena Alimentaria mediante Real decreto 5/2020.

Pero éstas son medidas claramente insuficientes para dar respuesta a la principal reivindicación del sector: “precios justos y rentas dignas”. Los problemas del campo tienen solución pero esa solución depende de la orientación que se le quiera dar a las políticas económicas y agrarias. Políticas que en 2021 deben ir orientadas a fomentar y desarrollar un modelo de economía social agraria.

“Futuro para el campo sí, pero para una agricultura con agricultores y agricultoras. Tenemos que hacer frente al proceso de “uberización del campo español”; implantación de macro-explotaciones en manos de fondos de inversión multinacionales que representan un modelo ajeno al social y profesional, lo que amenaza la continuidad de la explotación agraria independiente”, ha apostillado Miguel Blanco.

Respecto al inicio de 2021, Blanco ha señalado que los grandes temas del campo pasan por la necesidad de garantizar precios justos, la adaptación al “Brexit” o el diseño del Plan estratégico nacional de la nueva PAC. Además, habrá que estar muy atentos a la culminación de la reforma de la Ley de Cadena Alimentaria en el Congreso de los Diputados.

“La reciente reforma de la Ley de Cadena ha prohibido la destrucción de valor y obliga a que el precio pactado entre las partes en contratos de compra-venta esté por encima del coste de producción del vendedor. Lo consideramos un importante paso adelante. Es una herramienta que tenemos que trabajar para la negociación y la denuncia. Pero la letra de la ley por sí sola no es suficiente para alcanzar precios justos. Es preciso que el MAPA desarrolle un amplio estudio de costes, que sirvan de referencia para las distintas producciones y junto con las CCAA haga cumplir la ley con el máximo rigor. Asimismo, se debe avanzar en las estrategias de regulación pública y autorregulación de los mercados, con estricto control de las importaciones. De lo contrario los avances pueden quedar en papel mojado”, ha concluido.

Tags: AgrariaAgriculturaCadena alimentariaCoagproducción
ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Planas en Mercabarna
Alimentación

Planas asegura que la nueva ley de la cadena alimentaria propiciará la creación de valor

21/01/2021

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado este jueves que la necesaria modificación de la ley...

El paro en agricultura se reduce un 2,4% en noviembre
Sin categora

Agricultura, actividad que más contratos temporales generó en 2020

21/01/2021

Las actividades económicas que más han generado contratos temporales durante este 2020 han sido la agricultura y pesca, con más...

Mauricio García de Quevedo

FIAB reclama unas relaciones comerciales equilibradas, transparentes y justas

21/01/2021
La IGP Salchichón de Vic incrementa la producción en un 7% en 2020

La IGP Salchichón de Vic incrementa la producción en un 7% en 2020

20/01/2021
Francisco Martínez Arroyo mantiene una reunión con el nuevo Patronato de la Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen Queso Manchego

El queso manchego cierra 2020 con un récord de producción

20/01/2021

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

ÚLTIMAS NOTICIAS

El Tigre

Gaseosas El Tigre cierra 2020 con 22 millones de sobrecillos vendidos

21/01/2021
Planas en Mercabarna

Planas asegura que la nueva ley de la cadena alimentaria propiciará la creación de valor

21/01/2021
Bacalao Skrei

Las exportaciones de productos del mar de Noruega a España crecieron un 12% en volumen en 2020

21/01/2021
Compra

Los consumidores aumentarán su gasto en alimentación cuando mejore la situación gracias a las vacunas

21/01/2021
aportacion_impuestos_porcino

El sector porcino aporta más de 2.100 millones anuales en impuestos a las arcas públicas

21/01/2021
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Financial Food

© 2019 Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Financial Food.

  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non food
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2019 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies