PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
lunes, 18 de enero de 2021
Financial Food
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
Financial Food
No hay resultados
Ver todos los resultados

Tendencias, riesgos y soluciones que afectan a la industria alimentaria española

14/11/2019
en Empresas
Fábrica de Coca-Cola

La velocidad de la disrupción tecnológica y los riesgos reputacionales que generan problemas de seguridad alimentaria se han convertido en los dos principales retos para las compañías del ramo alimentario, según han destacado expertos en la jornada ReThinkFood, primer evento de la serie Net.Working Talks, un conjunto de sesiones profesionales organizadas por Willis Towers Watson, empresa de consultoría global, broking y soluciones.

“Hemos querido empezar esta serie de eventos hablando de un sector muy concreto, el de alimentación y bebidas, por tres razones principales; ser un referente internacional, la adaptación tecnológica a las nuevas necesidades de los consumidores y el fuerte entorno competitivo, con riesgos de causas diversas desde medioambientales, a reputacionales, pasando por ciberriesgos o demográficos”, ha destacado Ana Matarranz, directora general de Willis Towers Watson.

En primer lugar, los participantes en el evento señalaron que un cliente informado, hiperconectado, amante de la tecnología y con gustos cada vez más saludables, sostenibles y comprometidos con el medio ambiente y el no desperdicio alimentario es el perfil del consumidor actual. Esta descripción, sumada al auge de productos ecológicos, sostenibles y biodinámicos, genera nuevos nichos de mercado relacionados con la economía circular que se apoyan en las macrotendencias que experimenta el sector.

España tiene más de 31.000 empresas pertenecientes a la industria alimentaria, lo que se traduce en más de 400 mil puestos de trabajo y cerca de 112 mil millones de euros de facturación. Estas cifras macro, sin embargo, tienen una letra pequeña no menos importante: el promedio de trabajadores de estas compañías no llega a 14 y la facturación apenas supera los 3,5 millones anuales.

“Nuestro parque industrial representa un plantel de empresas pequeñas, focalizadas principalmente en costes y optimización de recursos disponibles, lo que dificulta implantar un Plan de Seguridad Alimentaria genérico y favorece aquellos más “individualizados”, centrados en algunos aspectos de producto, proceso y distribución”, ha señalado Casimiro Rey, director de Gran Consumo de Willis Towers Watson.

Según Rey, tender hacia este tipo de políticas fortalece la confianza del consumidor, al operar garantías sobre la calidad del producto, a la vez de que facilita la retirada de productos frente a algún tipo de contingencia, en la medida en que la trazabilidad se implica a la actividad de la empresa.

Ese tipo de medidas, dirigidas hacia una mayor protección legal y reputacional, inciden en la seguridad alimentaria, tema sobre el que han conversado Laura Villard, responsable de Desarrollo de Productos e I+D+i en El Encinar de Humienta, Enrico Frabretti, director de Política Alimentaria, Nutrición y Salud de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), y el chef Íñigo Urrechu, quienes han reconocido que España es uno de los países que más alertas notifican a la Unión Europea.

Esta actitud sitúa a España como uno de los más profesionales en el control de parámetros fuera de la norma. Según los expertos, la trazabilidad a la hora de identificar y ubicar dónde se ha producido el fallo en la cadena resulta fundamental hoy en día, pues el consumidor se encuentra ávido de conocer todo el desarrollo del alimento, desde su origen hasta su ingesta.

“El sector de la alimentación es uno de los que están más expuestos a la innovación y al cambio: abarca desde la producción al consumo, por lo que las distintas macrotendencias que nos afectan obligan a repensar este sector. Los consumidores cambiamos hábitos de consumo, primamos la tecnología al servicio de la alimentación y buscamos la sostenibilidad responsable con el medio ambiente”, ha resumido Juan Luis Moreno, socio y Chief Innovation Officer en The Valley.

Factores que actualmente se empiezan a adaptar en el sector, como el blockchain en la trazabilidad del producto, aprenden a convivir con la automatización en la distribución. “Este conjunto de nuevas prácticas esboza un mercado totalmente innovador y disruptivo en el que la primacía de la inteligencia artificial parece arrastrar a todos los comportamientos hacia un nuevo ciclo de consumo que integra el mundo online y offline. Frente a esa transformación en la sociedad y sus preferencias, la industria alimentaria se halla ante el principio de una re-evolución digital a la que poco a poco se comienzan a sumar las compañías españolas”, han concluido los expertos.

Tags: Industria Alimentaria;tendencias
Comparte4TweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Los consumidores esperan que la industria alimentaria priorice la seguridad alimentaria
Empresas

Los consumidores esperan que la industria alimentaria priorice la seguridad alimentaria

11/01/2021

Ahora más que nunca, los consumidores están preocupados por la seguridad de los lugares que visitan, las cosas que tocan...

CNTA analiza el potencial de los alimentos funcionales en el sector de la alimentación
Empresas

Las tendencias emergentes en la industria alimentaria en 2020 seguirán marcando el 2021

29/12/2020

En un año inevitablemente marcado por el Covid-19 en el ámbito económico, sanitario y social, ha quedado patente que la...

El nuevo consumidor demanda innovación, digitalización y sostenibilidad a la industria alimentaria

El nuevo consumidor demanda innovación, digitalización y sostenibilidad a la industria alimentaria

03/12/2020
El sector logístico se enfrenta una escasez de mano de obra cualificada

¿Qué tendencias marcan el nuevo modelo logístico?

13/11/2020
Compra online

¿Qué tendencias marcarán el ecommerce español en los próximos meses?

10/11/2020
Advertisement
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Fabrica Cerealto-Medina del Campo

Cerealto Siro culmina la venta de los negocios de pan y bollería

15/01/2021
Froiz avanza en la eliminación del plástico de un solo uso

Froiz avanza en la eliminación del plástico de un solo uso

15/01/2021
El Gaitero comercializa su Fabada Gourmet en formato individual

El Gaitero comercializa su Fabada Gourmet en formato individual

15/01/2021
Compra online

Alertan de que la nueva normativa no acaba con las falsificaciones en las plataformas digitales

15/01/2021
Frutas y verduras

El consumo de frutas y verduras frescas en los hogares sigue creciendo por encima del 10%

15/01/2021
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Financial Food

© 2019 Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Financial Food.

  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non food
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2019 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies