PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
domingo, 26 de marzo de 2023
Financial Food
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
Financial Food
No hay resultados
Ver todos los resultados

Los españoles solo reciclan el 50% de lo que podrían reciclar

29/04/2020
en Industria auxiliar
Reciclaje de envases plásticos

Los españoles admiten reciclar únicamente el 50% de lo que podrían reciclar, lo que supone un coste económico de más de 125 millones de euros al año, según revela un nuevo estudio llevado a cabo por la compañía de packaging sostenible DS Smith que concluye que solamente un 3% de los españoles dice tener claro cuáles de estos envases pueden o no ser reciclados, frente al restante 97% que suele tener dudas.

En concreto, el trabajo señala que cada español tira a la basura anualmente más de 300 botellas de plástico, más de 160 vasos desechables de café y más de 270 latas de refrescos. En cuanto a envoltorios, se deshacen de más de 220 bolsas de patatas fritas, más de 400 envoltorios de otros snacks y más de 410 cajas o paquetes de cartón y papel de envasado.

Además de estos envases de bebidas y alimentos, el informe también calcula que en España se tiran a la basura, cada año, un total de 415 millones de botes de spray destinados a productos de limpieza y 465 millones de botellas de champú.

La falta de claridad a la hora de reciclar suele ser la culpable en la mayor parte de estos casos, señala DS Smith, que por ello ha publicado sus “Principios de Diseño Circular”, con el objetivo de ayudar a las empresas a diseñar envases que tengan en cuenta su posterior reutilización y reciclabilidad para que, a su vez, sea más fácil para los consumidores formar parte de la Economía Circular. Estos principios se han desarrollado en colaboración con la Fundación Ellen MacArthur, referente mundial en economía circular.

Miedo a equivocarse

Las cifras muestran que, cuando no están seguros de si un envase puede reciclarse, más de cuatro de cada diez españoles (47,6%) dicen que prefieren «ir a lo seguro» y tirarlo en el contenedor de basura general, perdiendo la oportunidad de reciclarlo. Así, el 78% de los españoles admite incluso haber tirado a la basura general desechos que pensaban que podrían reciclarse, y el 17% de ellos lo justifica alegando que la etiqueta no dejaba claro cómo reciclarlo.

Los expertos en sostenibilidad de DS Smith han catalogado a estas personas como «recicladores reacios al riesgo», y apuntan que este deseo de no contaminar por error la papelera de reciclaje podría significar que más de siete millones de toneladas de materiales reciclables podrían ir a vertederos cada año.

Ignacio Montfort, Managing Director de DS Smith Iberia, ha señalado al respecto que «existe un deseo innegable del público de ayudar con la crisis climática, pero muchos de los envases aún no son reciclables, y la gente tiene dudas de qué envases van a cada contenedor» y añade que “hemos lanzado nuestros “Principios de Diseño Circular” para ayudar a las empresas a evolucionar y satisfacer las necesidades del público. Gracias a este conjunto de principios, podemos diseñar teniendo en cuenta la reciclabilidad, prever qué tipo de residuos generaremos, y crear el packaging que encaje en un modelo de Economía Circular, facilitando el etiquetado para ayudar a los consumidores a reciclar más».

En el otro extremo están los que tienen «voluntad de reciclar»: el 34,8% de las personas que, ante la incertidumbre sobre si sus cajas, botellas y envases pueden reciclarse, los ponen en la papelera de reciclaje y esperan lo mejor. De estos, el 65% admite incluso haber tirado cosas que no se pueden reciclar a la papelera de reciclaje o haberlas puesto en la papelera de reciclaje incorrecta. De estos, el 39,8% señala que lo hace porque no saben dónde debería ir sino, y el 19,3% porque tiene la esperanza de que el envase tenga una segunda oportunidad y los recicladores lo coloquen en el contenedor correcto. Más de la mitad (55,3%) acepta que incluso han tirado algo en el contenedor de reciclaje que todavía tenía comida y bebida, lo que contamina su reciclaje.

Parte de la culpa la tiene también la pereza: el 13% ha tirado desperdicio general en la papelera de reciclaje porque “es más fácil”, mientras que el 21% lo ha hecho porque no estaban prestando atención. Además, el 19,4% de los españoles confiesa que rara vez o directamente nunca verifican las etiquetas antes de tirar un residuo a la basura de reciclaje.

La solución: mayor claridad

“Sin embargo, lo que está claro es que tanto las personas que tienen esa voluntad de reciclar como aquellas que son reacias a arriesgar reciclando sufren los mismos problemas: unas normas y una información de reciclaje en los envases poco clarificadoras”, señala DS Smith, que explica que más de la mitad de todos los encuestados dice que la información de reciclaje en el envase no está clara (53%) y casi un tercio (35,3%) apunta a que directamente no hay una etiqueta de reciclaje a seguir. Además de esto, el 19% señala que no conoce o entiende las normas de reciclaje del municipio en el que viven, mientras que el 25% admite que no saben en qué contenedores de reciclaje poner cada residuo.

Los “Principios de Diseño Circular” de DS Smith aspiran, no solo a facilitar el reciclaje, sino a evitar la generación de residuos, a alargar la vida útil de productos y materiales, y a contribuir a la protección del medio ambiente. Todo ello bajo la premisa de que el modelo de Economía Circular beneficia medio natural y puede impulsar el crecimiento de la industria del embalaje. Estos principios son:

–Protegemos marcas y productos: los diseñadores siempre deben asegurarse de que el envase proteja con éxito su producto. Los productos dañados por un mal embalaje tienen un impacto económico y ambiental.

–No utilizamos más material del necesario: el uso optimizado de materiales de embalaje ahorra recursos y reduce el desperdicio.

–Diseñamos para la eficiencia del ciclo de suministro: nuestros diseñadores impulsan la eficiencia, diseñando cajas que faciliten el almacenaje en el transporte durante el proceso de entrega.

–Mantenemos los materiales de packaging en uso: eliminamos el desperdicio, al mantener los productos de packaging en uso el mayor tiempo posible. Podemos «cerrar el ciclo» para los clientes en 14 días reciclando los envases en nuevos productos.

–Encontramos una forma mejor: animamos a nuestros diseñadores a desafiar el status quo y a apoyar a los clientes en la búsqueda de una Economía Circular.

Tags: DS SmithespañolesReciclareciclaje
Comparte1TweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

Verdura congelada
Consumo

El 97% de los españoles consume verduras congeladas al menos una vez a la semana

23/03/2023

El 97% de los españoles asegura consumir verduras congeladas al menos una vez a la semana y el 60% lo...

Comida
Consumo

El gasto medio de los españoles en Semana Santa aumentará un 8% hasta los 429 euros

22/03/2023

En total, el gasto medio de los consumidores españoles para esta Semana Santa se sitúa en 429 euros, un 8%...

Logista_Circoolar

Logista refuerza su apuesta por el reciclaje

17/03/2023
Arroz Solidario Nespresso

Nespresso ha donado más de 1.300 toneladas de arroz gracias al reciclaje de sus cápsulas

16/03/2023
Compra

Un 44% de los consumidores españoles ha aumentado sus compras online tras la pandemia

16/03/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Campofrio_Y ahora que

Campofrío, premiada por su compromiso con sus empleados

24/03/2023
General Mills

General Mills incrementa sus ventas un 6,8% en los nueve primeros meses de su año fiscal

24/03/2023
Nueva campaña de Nescafe

La sostenibilidad protagoniza la nueva campaña Nescafé

24/03/2023
centro comercial

La inversión en el sector retail registró cifras récord con cerca de 4.450 millones en 2022

24/03/2023
Congalsa Director General

La fábrica inteligente de Congalsa ya es una realidad

24/03/2023
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Financial Food

© 2021 Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Financial Food.

  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non food
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies