Tras la publicación por parte de la Comisión de su Estrategia para el Mercado Único 2025, EuroCommerce, la asociación europea de comercio minorista y mayorista, la considera un primer paso para abordar los problemas fundamentales, pero admite que requiere una mayor convicción y ambición.
En este sentido, Christel Delberghe, directora general de EuroCommerce, declaró que “el Mercado Único de la UE es el activo más valioso de Europa. La Estrategia para el Mercado Único de la Comisión aborda cuestiones y temas relevantes de máxima prioridad, como las limitaciones territoriales del suministro. Sin embargo, persisten numerosas barreras con las que el sector minorista y mayorista lleva años lidiando”.
La asociación apoya plenamente las medidas anunciadas por la Comisión para mejorar el Mercado Único de residuos, mejorar la coordinación de las acciones de las autoridades de vigilancia del mercado, impulsar la armonización de las normas de etiquetado digital y avanzar en la implantación del Pasaporte Digital de Productos, así como la introducción de una ley de prevención de barreras para el Mercado Único y directrices sobre proporcionalidad en las normativas nacionales sobre comercio minorista.
Sin embargo, minoristas y mayoristas lamentan la oportunidad perdida de prometer claramente una legislación para eliminar las restricciones territoriales de suministro. Con el aumento del coste de la vida, la inacción implica que los consumidores seguirán pagando aproximadamente 14.000 millones de euros más cada año. Minoristas y mayoristas celebran que el tema se incluya en la lista de los «Diez Terribles» para el Mercado Único, pero creen que la única manera de poner fin a estas prácticas es proponer una legislación para el Mercado Único. Instan a la Comisión a que lo haga en 2026.
Los minoristas también echan de menos un vínculo claro y sólido con el trabajo de muchos servicios de la Comisión que tienen importantes dimensiones del Mercado Único en sus políticas, como la DG JUST, AGRI, SANTE, ENVI, EMPL y TAXUD. Necesitan el mismo nivel de compromiso para seguir profundizando y fortaleciendo el Mercado Único en toda la Comisión Europea.
EuroCommerce esperaba ideas sólidas y audaces para mejorar la aplicación de la legislación de la UE sobre organizaciones de terceros países y la aplicabilidad y la calidad de la legislación de la UE, así como la introducción de una evaluación de la realidad para las nuevas normas que consideren el entorno competitivo global para las empresas. “El exceso de regulación impide que las empresas aprovechen el mayor activo de la UE: el Mercado Único. Las normas deben ser adecuadas desde el principio. Reforzar la prueba de las pymes debería eliminar la necesidad de ofrecer concesiones a las pequeñas y medianas empresas”, destaca Delberghe. EuroCommerce representa a una de cada cuatro pymes en Europa.
Y lo que es más importante, EuroCommerce busca acciones concretas en las que los Estados miembros se comprometan clara y públicamente a profundizar y fortalecer el Mercado Único a nivel de la UE y nacional, y a abstenerse de introducir nuevas normas nacionales innecesarias. “La mayoría de las barreras se crean debido a las exenciones o la armonización mínima obtenida en la legislación de la UE, y a la gran cantidad de normas nacionales que se introducen; solo en 2024 se notificaron a TRIS 755 proyectos de medidas. Dejar sin cuestionar las normas nacionales que vulneran las libertades del Mercado Único socava la seguridad jurídica que las empresas necesitan para aprovechar plenamente las ventajas del Mercado Único. Cuando esto sucede, se vuelve a la contratación nacional, algo que, como advirtió Enrico Letta, en última instancia afectaría a los beneficios que los consumidores obtienen del Mercado Único”, señala la organización.