PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
miércoles, 1 de octubre de 2025
Financial Food
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
Financial Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

El sector cosmético factura un 10% menos en 2020 por la pandemia

15/03/2021
en Non Food
Mixer & Pack

Tras cinco años de crecimientos consecutivos, la industria de la perfumería, cosmética y el cuidado personal ha registrado una caída del 10% como consecuencia de la crisis del coronavirus.

Así, de acuerdo a los datos de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa) en 2020, el consumo de productos de perfumería y cosmética en España alcanzó los 7.761 millones de euros. Pese al impacto respecto a 2019, fruto de una relación de proporcionalidad directa entre el sector de la belleza y el nivel de bienestar y autoestima y la salud de la sociedad – indicadores perjudicados por la Covid-19-, España se sitúa como el quinto mercado europeo de productos de belleza, con un consumo per cápita de 154 euros al año.

“Los periodos de crisis global han acelerado cambios transformacionales de la sociedad y se terminan convirtiendo en puntos de inflexión para la humanidad. Los confinamientos, las restricciones comerciales y de movilidad, el teletrabajo, la reducción del ocio y eventos sociales o la obligatoriedad de las mascarillas, son los principales factores que han obligado a la industria de la perfumería, cosmética y el cuidado personal a reiniciar y reinventar casi todo lo establecido”, aseguran desde la asociación.

Por categorías de producto, los de cuidado de la piel (31%), aseo e higiene personal (28%) y cuidado del cabello (19%) son los más consumidos por los españoles. Debido a las circunstancias, el valor del cuidado personal ha recobrado fuerza entre las prioridades de los consumidores. Los productos de higiene personal entran dentro de las categorías que han podido suavizar la caída e incluso iniciar una recuperación, ya que no dependen tanto de la vida social y la pandemia no ha reducido la preocupación por nuestra piel.

En la misma línea, las subcategorías de jabones para manos (+295%), higiene bucodental (2%) o productos para baño y ducha (2%) manifiestan una tendencia evolutiva positiva. Precisamente, la categoría aseo e higiene personal se posiciona como el motor de arranque de la tienda física, con crecimientos del 9%, mientras que en online se incrementa un 80%.

Geles hidroalcohólicos

“Desde el momento en que la pandemia irrumpió en nuestras vidas, la industria del perfume y la cosmética dio un giro de 180º, transfiriendo todas sus capacidades de producción de productos como perfumes, tintes o protectores solares hacia la producción de soluciones hidroalcohólicas”, explican desde la asociación.

De hecho, la nueva normalidad ha reforzado el peso de la categoría geles hidroalcohólicos, que han experimentado un crecimiento del 295%. Se trata de productos esenciales que, en la actualidad, superan los 345 millones de euros al año.

Frente a otros países, la capacidad de la producción local en España permitió que el país fuese independiente de otros mercados, lo que ha permitido, en parte, que la higiene de manos sin agua se haya convertido en un hábito poblacional que se asentará entre nuestros futuros hábitos.

En 2020, los canales de distribución de Gran Consumo y Farmacia, con unos volúmenes de negocio, 48% y 23%, respectivamente, fueron los canales menos afectados por la pandemia gracias a que permanecieron abiertos pese a la imposición de cierres generalizados. Con la irrupción de la pandemia se ha puesto de manifiesto el valor de la Farmacia, una vez más, por su papel fundamental como establecimiento sanitario y también por ser clave en la distribución de productos de higiene imprescindibles, como los geles hidroalcohólicos que, junto a las mascarillas y el distanciamiento social, son los grandes elementos de protección actuales de la sociedad.

El canal Selectivo (17%), la Peluquería (4,4%) y Estética Profesional (1,38%) son los canales que más se han visto impactados debido al cierre decretado de más de tres meses al comienzo de la pandemia, seguido de los cierres selectivos en las diferentes olas. El carácter esencial de la Peluquería Profesional y la Estética Profesional aseguró reaperturas tras el confinamiento, pero ambos sectores están muy dañados, con caídas del 17% y el 19,5% respectivamente.

Tags: bellezacosméticoStanpa
ComparteTweetEnviarComparte
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Snacks
Consumo

El bienestar emocional redefine el consumo en Europa

11/07/2025

En un contexto marcado por la inestabilidad global, la presión económica y la ansiedad climática, los consumidores europeos están redefiniendo...

proteccion solar
Non Food

España, a la cabeza de Europa en el uso de fotoprotectores

27/06/2025

Una investigación, llevada a cabo por Stanpa (la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética) en colaboración con Kantar, refleja que...

LOreal y NVIDIA

L’Oréal Groupe se alía con NVIDIA para revolucionar el mundo de la belleza con el uso de IA

25/06/2025
cosmética

El mercado de cosmética y perfumería crece un 7,7% y supera los 11.200 millones

04/04/2025
cuidado personal

Los consumidores aumentan su interés por la compra de productos de cuidado personal y belleza

25/03/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Inauguración del nuevo centro de distribución de Makro en Tenerife.

Makro refuerza su red logística con un nuevo centro de distribución en Tenerife

01/10/2025
España sigue siendo el primer productor de acuicultura de la UE a pesar de bajar el volumen un 16,2%. Fuente: Ministerio de Agricultura.

España sigue siendo el primer productor de acuicultura de la UE a pesar de reducir el volumen un 16,2%

01/10/2025
La distribución y la industria agroalimentaria andaluzas apuestan por ofrecer productos más saludables. Fuente: CAEA.

La distribución y la industria agroalimentaria andaluzas apuestan por ofrecer productos más saludables

01/10/2025
Reunión Congalsa y Asociación Cultural Ambar. Fuente: Congalsa.

Congalsa refuerza su compromiso con las personas con diversidad funcional

01/10/2025
compras Navidad

Los españoles prevén dedicar más tiempo a buscar promociones y descuentos para sus compras navideñas

01/10/2025
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Financial Food

© 2021 Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Financial Food.

  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non food
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies