Con los actuales modelos de movilidad urbana, el crecimiento previsto hasta 2025 del tráfico de mercancías en las ciudades hará que el coste social y económico derivado del tráfico aumente un 30%, según revela el informe “Hacia un modelo sostenible de Distribución Urbana de Mercancías en España”, elaborado por el área de logística de Aecoc.
Este informe, presentado este martes en el Congreso Aecoc de Smart Cities y que analiza los modelos de movilidad urbana que hoy imperan en las ciudades españolas así como su impacto económico, ambiental y social, destaca que, dentro de la movilidad urbana, el peso de la distribución de mercancías ha ido a más, y así seguirá siendo en los próximos años.
En concreto, en 2019, su peso sobre el total de la circulación en el centro de Madrid fue del 38%, y se calcula que en 2025 este porcentaje ya será del 47%. Buena parte de esta subida se explica por el crecimiento constante ecommerce. Si en el periodo 2013-2018 el comercio electrónico creció un 10%, se espera que en los próximos años lo haga hasta un 20%, más aún tras la crisis sanitaria del Covid-19 y el cambio de hábitos que ha generado en los consumidores, cada vez más avezados a las compras por Internet.
En general, según los datos del estudio, el actual modelo de movilidad urbana en las ciudades españolas tiene un impacto muy relevante en la pérdida de competitividad, con un coste económico derivado del tiempo perdido en atascos, del impacto medioambiental y de la siniestralidad cifrado entre los 15,1 y los 23,8 mil millones de euros al año, lo que representa el 2% del PIB nacional.
“Estos datos no solo suponen un grave perjuicio para la economía, sino que también tienen un impacto social. Los niveles de contaminación atmosférica actuales sobrepasan los límites establecidos por la OMS, y tres de cada diez españoles estamos expuestos a una contaminación acústica superior a la recomendada por la misma organización, y ahí el tráfico tiene gran parte de responsabilidad”, apunta el responsable del área de Smart Cities de Aecoc, Marc Nicolàs.
Alternativas sostenibles
Con el objetivo de mejorar los modelos de movilidad urbana, el informe propone alternativas con capacidad de generar sistemas más sostenibles a nivel económico, ambiental y social, empezando por la movilidad nocturna. Actualmente, solo el 25% de las provincias españolas tienen legislación para permitir la logística nocturna, cuya aplicación supone una mejora en la eficiencia de los procesos de entrega, una disminución de emisiones y una reducción de los quilómetros recorridos por operación, por la drástica reducción de tráfico en esas horas.
Actualmente, el gran grueso del transporte de mercancías en las ciudades se sigue dando entre las siete de la mañana y las ocho de la tarde.
Además del incremento de la logística nocturna, el informe de Aecoc plantea un modelo implantable en todas las ciudades españolas y basado en seis ejes: flexibilización del acceso a la ciudad y la descarga; digitalización y regulación de las zonas de carga y descargas; despliegue de redes de taquillas; uso del big data; establecimiento de carriles multiuso; y creación de plataformas de consolidación para la última milla y de modos de transporte alternativo.
“Hoy el transporte de mercancías ya supone un porcentaje elevado sobre el total de la movilidad urbana, por lo que debe gestionarse bajo el prisma de la sostenibilidad, pero esto no se traduce necesariamente en un aumento del tráfico total, porque en muchas ocasiones acaba sustituyendo viajes particulares”, ha concluido Nicolàs.