PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
sábado, 27 de febrero de 2021
Financial Food
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
Financial Food
No hay resultados
Ver todos los resultados

El 30% de los españoles cree que es el momento de reducir el consumo

28/07/2020
en Consumo
Gasto

La crisis del Covid-19 ha hecho que las actitudes de fondo hacia el consumo hayan cambiado y un 33% de los consumidores creen que es el momento de reducir los niveles de consumo, mientras que baja siete puntos el porcentaje de los que creen que hay que mantener el nivel de consumo (61%), según el “Informe Perspectivas del Consumidor” de Kantar, que de manera cuatrimestral analiza la confianza del consumidor español en torno a la economía propia y del país.

Ante esta situación, señala la consultora, en los próximos meses se empezará a ver un clima favorable en la preferencia por las marcas blancas, pasando del 27% en el último periodo del 2019 al 38% de los españoles que opinan que en los próximos meses será mejor decantarse por las marcas de distribución, debido principalmente a los buenos precios.

Este valor se sitúa al mismo nivel de los españoles que opinan que es mejor comprar marcas conocidas por la seguridad que ofrecen (37%), cifra que se ha mantenido estable frente al anterior periodo. Por su parte, se observa un notable descenso entre los consumidores que hablan de que es mejor probar entre varias marcas (actualmente un 19%). Así, no parece un momento para buscar nuevas marcas, sino que los consumidores parecen querer ajustarse a los seguro y conocido, destaca Kantar.

En lo que respecta a la valoración del momento para realizar compras, como era de esperar, se ha producido una caída de la valoración del momento para comprar todos los productos y servicios y los únicos que se mantienen en valores positivos son los alimentos, los productos de droguería y belleza, las actividades de formación y los electrodomésticos pequeños.

Todo lo relacionado con el consumo de ocio ha caído sensiblemente: viajes de fin de semana, vacaciones en cruceros o largos viajes, salir de bares o restaurantes, etc. La combinación de restricciones de desplazamientos, cautela económica y precaución ante el COVID ha creado un clima depresivo sobre estos sectores. También baja la valoración del momento de compra de los productos financieros, así como de todos aquellos aparatos y productos cuya adquisición puede postergarse, como es tecnología móvil, accesorios para el hogar o incluso ropa.

Pepe Martínez, responsable del estudio, comenta a este respecto que “para que se recupere la confianza en la compra de la mayoría de los productos deberá pasar tiempo o registrarse un rebote económico que ahora mismo la opinión pública no prevé, a pesar de que los indicadores de la economía están mostrando una recuperación, al menos, más rápida que las visiones pesimistas”.

Importante caída de la valoración de la situación económica de España

Después de cuatro periodos en valores positivos, que indicaban una tendencia de mejora, en el primer cuatrimestre de 2020 el Índice de Comportamiento baja hasta los -8,1 puntos. Este indicador se genera en base a la valoración de la situación económica propia y del país, la valoración del momento de consumo y las perspectivas económicas a seis meses.

Si se observa la evolución de los diferentes componentes se aprecia que la valoración de la situación económica del país ha caído drásticamente en vertical, hasta los -61 puntos, lo que supone una caída de 34 puntos. A pesar de ello, no ha llegado a los límites observados en la crisis de 2009-2013, momento en el que llegó a estar a -95 puntos. Por su parte, la valoración de la situación económica del hogar resiste, lo que sugiere que el impacto sobre las economías domésticas se ha amortiguado por aplicación de ERTES y medidas para paliar la inactividad de los autónomos. También baja la valoración del momento para realizar grandes compras, aunque de manera menos acusada que otros indicadores.

En lo que respecta a la previsión de la situación económica del país a futuro, ha descendido a niveles de 2013. El futuro se mira con mucho recelo y la diferencia entre cómo se percibe la economía doméstica frente a la economía del país ha alcanzado el mayor valor desde el comienzo de la medición de este indicador, superando incluso los valores de 2009-2013. Actualmente el gap es de 114 puntos.

No obstante, según el informe, “es llamativo cómo la opinión de los consumidores está alejada del pesimismo que alcanzó en 2013. Cabe pensar que domina la idea de que esto es un parón, pero no se han producido destrucciones de equipos productivos ni rupturas en la economía. Es como si se pensase que en unos meses el funcionamiento normal de la economía se restablecerá”.

“Estos datos muestran una clara y elevada preocupación por la economía del país, aunque no en el nivel de 2013. La amortiguación en el impacto sobre las economías domésticas gracias a medidas como ERTES y ayudas a autónomos, y la previsión de que los efectos se irán presentando poco a poco han ocasionado que el Índice de Comportamiento del Consumidor descienda, pero no tan bruscamente. Parece que, por un lado, domina la idea de que esto es un parón, y por otro lado las estructuras familiares (los hogares) están y van a operar como redes de protección, lo que implica un cambio en el comportamiento de consumo hacia un comportamiento de cautela. Teniendo en cuenta el fuerte varapalo para la sociedad y la economía que ha supuesto la COVID-19, los consumidores contemplan la situación con relativa calma, a la espera de lo que sucederá en septiembre/octubre”, señala Pepe Martínez.

El 19% de los españoles cree que sus ingresos pueden bajar próximamente

El estudio de Kantar muestra cómo la tendencia que ya se venía observando en meses anteriores a pensar que el desempleo iba a subir en el futuro próximo se ha agudizado, y en esta oleada la mitad de los españoles asegura que en un año habrá más desempleo.

En consonancia con estos datos, la percepción de la seguridad de los ingresos propios muestra mucha incertidumbre. Mientras que en los últimos tres años la creencia de que los ingresos se mantendrían igual en el siguiente año se situaba por encima del 60%, en el primer cuatrimestre de 2020 ha bajado al 50% de los españoles, un descenso de 12 puntos.

Como es lógico, también ha disminuido el porcentaje de españoles que cree que aumentarán sus ingresos en los próximos meses, y solo un 2% de la población así lo cree. Por otro lado, casi la otra mitad de la población española se encuentra en una situación de incertidumbre. Crece 10 puntos el porcentaje de españoles que opinan que sus ingresos pueden bajar (19%) y 11 puntos el de aquellos que no saben muy bien cómo pueden evolucionar (27%), situándose ambos indicadores en unas proporciones muy similares a las de 2013-2014.

Tags: AirSharedconsumidoresconsumoespañolesIngresosKantarmarcasReducir
ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Centro comercial
Distribución

Lar España elevó sus ingresos un 15% en 2020 aunque sus activos se han devaluado

26/02/2021

Lar España, especializada en centros comerciales, ha registrado unos ingresos por alquileres de 93,3 millones de euros, lo que supone...

Consumo
Consumo

Los precios de consumo descienden cinco décimas en enero y se sitúan en el 0,0%

26/02/2021

El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó en el mes de febrero un 0,6% en relación al mes anterior...

Las marcas de cuidado del hogar de Henkel también se comprometen con la sostenibilidad

Las marcas de cuidado del hogar de Henkel también se comprometen con la sostenibilidad

22/02/2021
El 46% de los consumidores ha incrementado su ingesta de snacks durante la pandemia

El 46% de los consumidores ha incrementado su ingesta de snacks durante la pandemia

17/02/2021
Nestlé

Nestlé acuerda la venta de sus marcas de agua en Norteamérica por 4.300 millones de dólares

17/02/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Centro comercial-Merlin

Los centros comerciales de Merlin Properties mantienen su nivel de ocupación pese a la pandemia

26/02/2021
Tosca-Edeka

Las soluciones de Tosca ayudan a los retailers a aumentar sus ventas

26/02/2021
Centro comercial

Lar España elevó sus ingresos un 15% en 2020 aunque sus activos se han devaluado

26/02/2021
Alimentaria se celebrará finalmente en abril de 2022

Alimentaria se celebrará finalmente en abril de 2022

26/02/2021
CNTA- Proyecto Biofood

CNTA avanza en proyectos de investigación que impulsen el sector agroalimentario

26/02/2021
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Financial Food

© 2021 Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Financial Food.

  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non food
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies