PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
jueves, 6 de noviembre de 2025
Financial Food
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
Financial Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

Comprar alimentos y bebidas en España es un 4,3% más barato que en Europa

18/07/2019
en Alimentación
Presentación Observatorio Cajamar

Los alimentos y bebidas tienen mayor importancia en la cesta de la compra española que en la europea, ya que suponen el 19,1% de la cesta de la compra de los españoles, un porcentaje superior al de los consumidores europeos (17%). Además, en España adquirir alimentos y bebidas no alcohólicas es un 4,3% más barato que en la media de la Europa de los 28 y un 3,7% más económico en el caso de los alimentos.

Así lo recoge el segundo número del «Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. Informe 2018«, que añade que la posición relativa de España mejora al considerar las bebidas, ya que los consumidores españoles pueden comprar bebidas no alcohólicas y alcohólicas un 9,5% y un 17,4% más baratas que los consumidores europeos, respectivamente.

Este informe ha sido presentado este miércoles por el  presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, junto a Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; el catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València y director adjunto del Ivie, Joaquín Maudos, y el director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente.

En concreto, este trabajo desvela que la comercialización supone el 37,6% de la activi­dad agroalimentaria de España, y supera el peso relativo del sector primario (31,1%), así como de la industria de la transformación (31,3%). En la UE-28 la comercialización (40%) tiene un peso mayor que en España que se compensa con la menor contribución de la agricultura y pesca (26,4%).

Maudos, quien ha desgranado los datos más destacados del informe, ha señalado que “el sector agroalimentario español prosigue su crecimiento por cuarto año consecutivo en la generación de valor añadido”. Así, en 2018 supuso el 9,2% del total de la economía española, ascendiendo el VAB del sector agroalimentario ampliado a 100.742 millones de euros, incluyendo toda la cadena: sector primario, transformación y comercialización, lo que supone medio punto más que el año anterior.

En concreto, España es la quinta economía del sector agroalimentario de la Unión Europea, aportando el 11,4% del VAB del sector agroalimentario europeo en 2017, un peso por encima del 7,7% de la economía española en el total de la UE-28, lo que deja patente la mayor especialización de España en este sector.

Los seis países principales productores agroalimentarios (Ale­mania, España, Francia, Italia, Países Bajos y Reino Unido) aportan el 71% del valor añadido agroalimentario de la Unión. Pero desde la crisis en 2008 hasta el último dato disponible 2017, España presenta el segundo menor crecimiento acumula­do del VAB real, ligeramente superior al de Italia, tanto sin considerar la distribución (3,9%) como teniéndola en cuenta dentro del sector (11,9%).

Esto se debe al comportamiento de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco que, aunque muestra una notable recuperación post crisis, todavía no ha alcanzado los niveles registrados en 2008. Así, el comportamiento de la industria de la transformación neutraliza en cierta manera la evolución del sector primario, cuyo crecimiento acumulado es el más alto (15,7%) y muy superior a la media europea (3%). Por su parte, el sector de la distribución agroalimentaria española es el tercero más dinámico en términos de VAB real entre los principales países productores, por detrás de Países Bajos y Reino Unido, con un crecimiento acu­mulado del 25,9% en los últimos nueve años.

Empleo y productividad

Tal y como destaca el informe, el sector agroalimentario español da empleo a más 2,4 millones de personas, prácticamente la mitad de estas trabajan en la distribución. En 2018 el empleo en el sector agroalimentario aumentó un 0,8%, encadenando cinco años consecutivos de crecimiento. Si se compara con el entorno europeo el empleo en el sector agroalimentario de España se incrementó en 2017 un 1,7%, 0,5 puntos porcentuales por encima de la cifra de la UE-28, el segundo país con mayor incremento solo por detrás del Rei­no Unido (2%).

España aporta el 9,5% del empleo del sector agroalimentario de la UE-28, lo que la sitúa en cuarta posición, gracias al peso de la distribución agroalimentaria (12%, tercera econo­mía europea), seguida de la industria de la transformación (quinta economía de la UE, con el 9,2%) y del sector primario (con el 7,4%, cuarto país). Por último, cabe destacar que tanto en España como en la UE-28, el 32,2% y 38,3%, respectivamente, de los empleados tienen 50 años o más, lo que es un claro indicador del envejecimiento del sector.

En cuanto a la productividad real por ocupado del sector agroalimentario espa­ñol, en 2018 asciende a 39.982 euros, un 29% menos que los 56.435 euros del total de la economía. No obstante, existen importantes diferencias entre los tres componentes del sector, siendo la industria de la alimentación, bebidas y tabaco con diferencia la acti­vidad más productiva (56.312 euros), con un nivel similar al total de la economía. En cambio, las productividades del sector primario (41.645 euros) y de la comercialización (32.952 euros) están por debajo del sector agroalimentario en su conjunto, así como de la economía.

En 2017 (último año disponible en la comparativa internacio­nal), la productividad del sector agroalimentario español es un 57,9% más elevada que en la UE-28 y un 27,8% mayor si se incluye también la distribución. En los últimos nueve años el sector agroalimentario español respecto a la UE-28 ha registrado una ganancia relativa de competitividad, ya que la caída acumulada de los costes laborales unitarios (-5,2%) ha sido más intensa que a nivel europeo (-4,5%). Además, es un sector mucho más competitivo que el de la Europa de los 28 ya que sus costes laborales unitarios son un 21% más reducidos.

Comercio exterior

En 2018, las exportaciones españolas de bienes agroalimen­tarios han alcanzado una cifra de ventas de 49.502 millones de euros, lo que representa el 16,9% del total de las expor­taciones de la economía española. Por su parte, las impor­taciones de productos agroalimentarios alcanzan los 37.384 millones de euros y suponen el 11,4% del total de bienes importados a nivel nacional. En consecuencia, el sector arro­ja un superávit comercial de 12.118 millones de euros.

De este modo, España es la cuarta economía exportadora de productos agroalimentarios de la UE-28, aportando el 9,4% del total, y la sexta economía importadora al concentrar el 7,1% de las importaciones agroalimentarias de la Unión Europea. El principal mercado de las exportaciones agroalimentarias españolas es la UE-28 a la que se destina el 73,9 % del total exportado. Estados Unidos (3,8%) y el mercado asiático (5,1%) son los principales destinos no comunitarios.

Las frutas y los frutos comestibles son los principales productos agroa­limentarios exportados por España y suponen el 17,7 % del total sectorial en 2018. En el caso de las importa­ciones, los pescados, crustáceos y moluscos adquiridos por el mercado español concentran el 16,8% del total de productos agroalimentarios importados.

Por otra parte, las 17.644 empresas exportadoras agroalimentarias supo­nen el 8,6% del total de empresas exportadoras de la eco­nomía española. Tras 12 años consecutivos de crecimien­to, en 2018 ha caído la cifra un 7,4%.

 

Tags: alimentosbebidasCajamarCesta de la compraSector agroalimentario
ComparteTweetEnviarComparte
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

desperdicio alimentos
Alimentación

En la UE se desperdician 130 kilogramos de alimentos por persona al año

16/10/2025

En 2023, se desperdiciaron alrededor de 130 kilogramos de alimentos por persona en la Unión Europea, según datos de Eurostat publicados este jueves. En total,...

consumidor
Consumo

Los españoles creen que la cesta de la compra ha subido tres veces más de lo real

10/10/2025

El consumidor español ha entrado en una nueva etapa marcada por la contención voluntaria del gasto, tal y como recoge...

alimentos

Los precios mundiales de los alimentos disminuyen ligeramente en septiembre

03/10/2025
La producción de la industria de alimentación creció un 1,4% en el primer semestre. Fuente: CaixaBank Research.

La producción de la industria alimentaria creció un 1,4% en el primer semestre

30/09/2025
elaborados cárnicos

El precio de los productos de carne y charcutería acumula una subida del 12% en el último año

30/09/2025
<IMG SRC="https://ad.doubleclick.net/ddm/trackimp/N2238787.3856711FINANCIALFOOD/B33242437.417536820;dc_trk_aid=609642659;dc_trk_cid=205831213;ord=[timestamp];dc_lat=;dc_rdid=;tag_for_child_directed_treatment=;tfua=;gdpr=${GDPR};gdpr_consent=${GDPR_CONSENT_755};ltd=;dc_tdv=1?" attributionsrc BORDER="0" HEIGHT="1" WIDTH="1" ALT="Advertisement"> <IMG SRC="https://ad.doubleclick.net/ddm/trackimp/N2238787.3856711FINANCIALFOOD/B33242437.417536820;dc_trk_aid=609642659;dc_trk_cid=205831213;ord=[timestamp];dc_lat=;dc_rdid=;tag_for_child_directed_treatment=;tfua=;gdpr=${GDPR};gdpr_consent=${GDPR_CONSENT_755};ltd=;dc_tdv=1?" attributionsrc BORDER="0" HEIGHT="1" WIDTH="1" ALT="Advertisement"> <IMG SRC="https://ad.doubleclick.net/ddm/trackimp/N2238787.3856711FINANCIALFOOD/B33242437.417536820;dc_trk_aid=609642659;dc_trk_cid=205831213;ord=[timestamp];dc_lat=;dc_rdid=;tag_for_child_directed_treatment=;tfua=;gdpr=${GDPR};gdpr_consent=${GDPR_CONSENT_755};ltd=;dc_tdv=1?" attributionsrc BORDER="0" HEIGHT="1" WIDTH="1" ALT="Advertisement">
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Las redes sociales se posicionan como el gran acelerador de ventas del Black Friday. Fuente: Wam Global.

Las redes sociales se posicionan como el gran acelerador de ventas del Black Friday

05/11/2025
Dia

El 70% de los consumidores considera los frescos imprescindibles en sus comidas y cenas de Navidad

05/11/2025
Hinojosa Packaging Group finaliza la adquisición del grupo francés ASV Packaging. Fuente: Hinojosa.

Hinojosa Packaging Group finaliza la adquisición del grupo francés ASV Packaging

05/11/2025
Renovacion patrocinio Spar Gran Canaria y UD Las Palmas. Fuente: Spar Gran Canaria.

Spar Gran Canaria mantiene su apuesta por el deporte

05/11/2025
La DOCa Rioja conmemora su Centenario con un evento exclusivo en Madrid. Fuente: DOCa Rioja.

La DOCa Rioja conmemora su Centenario con un evento exclusivo en Madrid

05/11/2025
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Financial Food

© 2021 Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Financial Food.

  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non food
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies