El comercio electrónico en España se encuentra hoy en día en un momento de fuerte crecimiento, principalmente debido a la creciente digitalización de las empresas y el cambio en los hábitos de consumo.
Los datos apuntan a que este auge continuará en los próximos años, no solo en España, sino en toda Europa. De hecho, tal y como señala Forrester, si sigue este ritmo de crecimiento, el sector alcanzará los 565.000 millones para 2029.
Por esta razón y con el objetivo de detectar las tendencias y retos de la industria en la actualidad y el futuro, Create, ha identificado algunos de los aspectos que definirán el ecommerce en los próximos años:
-Estrategia omnicanal. En paralelo a este auge, el Observatorio Cetelem muestra que también el 67% de los españoles prefiere comprar en tienda física. Lo que refleja esta dualidad es una creciente demanda de una experiencia fluida entre lo físico y lo digital y, por esta razón, las empresas cada vez más apuestan por modalidades como el headless commerce, que facilita la omnicanalidad y cuyo mercado proyecta en 11.800 millones de dólares para 2028, según MarketsandMarkets.
-Social e-Commerce. Las redes sociales están en plena transformación, evolucionando a potentes canales de venta directa. De hecho, según un reciente estudio de PwC, el 46% de los consumidores ya adquiere productos directamente mediante estas plataformas, un 21% más que en 2019. Sin embargo, aunque el canal avanza con fuerza y ofrece nuevas oportunidades tanto para consumidores como para empresas, todavía supone un desafío para éstas: según GoDaddy, únicamente el 18% de los pequeños negocios venden a través de las redes sociales. En este sentido, aspectos clave como la digitalización, experiencia del cliente y la confianza y seguridad en las plataformas serán cruciales para poder aprovechar esta tendencia, ya indispensable para las empresas.
-Consumo más consciente, sostenible y ético. Los consumidores valoran cada vez más la transparencia y responsabilidad medioambiental de por parte de las marcas. Así lo revela el estudio ‘Hábitos de consumo y climatización de los hogares españoles en verano’ de Create: un 67% tiene en cuenta estos factores a la hora de comprar electrodomésticos del hogar. Esto muestra un consumidor preocupado por el impacto y responsabilidad social de sus compras online, prefiriendo marcas que no solo apuesten por materiales amables con el medioambiente, sino también por el packaging ecológico o envíos neutros en carbono.
-IA y personalización predictiva. Las tecnologías predictivas como la IA permiten anticipar las necesidades de los consumidores, por lo que resultan una oportunidad para optimizar la experiencia de compra y aumentar su fidelidad. Así, a través de chatbots o asistentes de voz, algoritmos o incluso los dispositivos conectados (IoT), el proceso de compra se puede automatizar en base a reglas, hábitos o necesidades del cliente. Un ejemplo ilustrativo: cafeteras que podrían avisar cuando hay que reponer el café o, incluso, que puedan realizar automáticamente un pedido online.
-Productos que inspiran. El comercio online se caracteriza por una enorme oferta y una competencia feroz. Por ello, aunque la funcionalidad de un producto continúa siendo un pilar en la decisión de compra, los consumidores hoy en día han dado un paso más allá. Hoy buscan conexión emocional, propuestas que transmitan valores, estilo de vida y aspiración. Por esta razón, en un entorno digital donde se puede acceder a miles de productos similares en únicamente un clic, aquellos que sean capaces de inspirar al consumidor serán los que verdaderamente marquen la diferencia.
“El comercio online está atravesando una transformación sin precedentes. Y es que, aunque sus pilares son la comodidad y la rapidez, hoy en día el verdadero desafío está en conectar de forma más profunda con el consumidor. Por todo ello y, sin duda, la clave para que una marca brille en el competitivo y frenético entorno digital está en su capacidad de inspirar al consumidor con sus productos a través de su experiencia, ya sea física, mediante redes sociales o con inteligencia artificial”, afirma Luis Monserrate, CEO de Create.










