PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
viernes, 1 de julio de 2022
Financial Food
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
Financial Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

Cambios estructurales que están influenciando en la evolución del gran consumo

07/06/2022
en Distribución
Supermercado

Hay cinco cambios estructurales fundamentales que están influenciando la evolución del sector: el estancamiento poblacional, la reducción del número de cestas, la consolidación de canales emergentes, la recuperación de hábitos precovid-19 y el teletrabajo.

Sin embargo, “la evolución de los precios es el factor más preocupante a corto plazo y se debe al fin de la crisis sanitaria y a las políticas monetarias implementadas, agravadas con la guerra y la huelga de transportistas”, según explicó César Valencoso, experto de Kantar, durante el evento “Desayunos con el consumidor 2022: Un salto cualitativo para crecer”.

En este encuentro, distintos expertos de la consultora analizaron cómo está afectando la subida de precios al sector del gran Consumo, la evolución de la confianza de los compradores y qué va a pasar con el consumo fuera del hogar tras la pandemia en un contexto de gran incertidumbre económica. En este sentido, Jorge Folch, director general ejecutivo de Kantar, división Worldpanel, señaló que “con la reversión de la pandemia, era de esperar una normalización del sector del gran consumo. Sin embargo, en este inicio de año hemos experimentado multitud de efectos en ambos sentidos, como el repunte de la inflación, la guerra de Ucrania, la crisis de transporte o la recuperación del fuera del hogar (OOH). Por ello, es más importante que nunca para las empresas desagregar cada uno de ellos, para poder apalancarse en los favorables y minimizar los desfavorables”.

El efecto de la inflación

César Valencoso mostró que la inflación no afecta igual a todos los sectores: en el caso del FMCG, se situó en un 4,9% entre enero y abril de 2022 (sin frescos perecederos), la cual es alta, pero más suave que la inflación general, que se acercó al 10%. Además, los análisis de la consultora confirman que la inflación y la demanda no están correlacionadas, debido a que se trata de productos de necesidad básica. Es decir, ante la subida de precios, los españoles no optan por comprar menos alimentos y bebidas, sino que reducen antes su gasto en otros productos y servicios.

“Los efectos de la crisis comienzan en cuanto nos la creemos”, indicó el experto para explicar que la situación puede ser preocupante, pero no por los indicadores, sino por la desconfianza y la desinformación del consumidor: a pesar de que solo un 35% de los consumidores buscan activamente ajustar su gasto, la alarma mediática y el incremento de oferta de productos de menor precio puede llevar a otros a comprar productos de categorías más baratas, a través de la marca blanca o de distribuidor, provocando lo que se denomina el efecto downtrading.

Según la consultora, este efecto todavía no es muy pronunciado, pero podría llegar a serlo en un futuro próximo. En este punto, los datos indican que son los retailers quienes, al aumentar el surtido y la presencia de la marca de distribuidor en sus lineales, empujan al consumidor a esta opción. Ello podría llegar a reducir el gato de los hogares hasta un 10%, con el consiguiente impacto para el sector.

A este respecto, Kantar propone una reflexión en este sentido: evitar el café para todos. Dos terceras partes de la población tiene motivaciones diferentes al precio a la hora de elegir qué compran y dónde compran. Las marcas y los detallistas deben elegir qué palancas son más afines a cada grupo de consumidores y a su clientela en particular. Adicionalmente, Kantar recuerda que actuar con medidas anticíclicas tiene recompensa: las marcas que inviertan más en publicidad, aumenten su presencia en tienda y mantengan su inversión promocional tendrán más probabilidades de salir victoriosas.

Comportamiento del consumidor fuera del hogar y ecommerce

El alivio de las restricciones y la eliminación de mascarillas tras dos años de pandemia ha provocado que el consumo fuera del hogar avance en el camino a la normalidad y haya conseguido una recuperación del 96% en el primer trimestre de 2022, y ello a pesar de la incertidumbre económica provocada por la inflación, la guerra en Ucrania o los efectos de la huelga de transportistas. “Aunque nueve de cada 10 personas ya hemos vuelto a consumir fuera de casa, la recuperación máxima vendrá de la mano del heavy consumer y con el aumento de la frecuencia de consumo, que todavía es un 23% menor”, explicó Cristina García Fuente, experta en consumo fuera del hogar en Kantar, división Worldpanel. Por su parte, el incremento del ticket también seguirá aportando valor, pues, a pesar de que los precios suban (de media, un 10% por compra), los consumidores están dispuestos a pagar más.

Otro de los aspectos y tendencias a tener en cuenta es la transformación en variedad de plataformas y canales que está sufriendo el sector en los últimos años. Aunque, sin duda, el delivery destaca como uno de los canales que se ha consolidado recientemente, consiguiendo en 2021 un aumento de nueve puntos de penetración con respecto a 2019, y ya genera cuatro veces más ocasiones de consumo que el ecommerce. Sin embargo, la experta explicó que en este canal también hay muchas oportunidades por explotar, “por ejemplo, solo el 19% de las ocasiones del delivery incorpora bebidas”.

Buscar y capturar palancas de crecimiento

Rebeca Mella y Joan Riera, expertos en gran consumo en Kantar, división Worldpanel, fueron los encargados de exponer las bolsas para el crecimiento para las marcas. Para ambos, conseguir nuevos territorios de consumo sería la primera de esas claves. De hecho, según un análisis de la consultora, las marcas que ganan presencia fuera de sus ocasiones core obtienen en promedio un 15% del aumento en valor (2021 vs 2019) y, de ese crecimiento, el 70% viene explicado por el avance en nuevos territorios de consumo. “Una forma de ganar presencia fuera del core es entender que no siempre comemos ni cenamos igual y esto genera oportunidades, ya que tenemos que adecuar nuestros productos a cada ocasión”, explicó Mella.

Otra palanca de crecimiento sería revisar que la oferta cubra las tendencias emergentes, como la conveniencia, que ha resurgido al recuperar el ritmo fuera de casa, convirtiéndose en la motivación de consumo que más crece en 2021. Además, según Riera, “la practicidad no solo se elige a la hora de escoger un producto en concreto −ready to eat−, sinotambién en la forma de cocinar: un 25,5% de los encuestados por Kantar aseguran preparar la comida de toda una semana en un mismo día −Batch cooking− y un 33% dice que come tupper en el trabajo”. Asimismo, el experto identificó el placer como otra tendencia importante y puso el ejemplo de las alternativas vegetales: “no basta con ser veggie, también se busca que los sustitutivos cárnicos tengan buen sabor”.

Una forma de aumentar en valor también sería expandirse en canales, tanto en los tradicionales como en los emergentes; concretamente, han hablado de surtido corto −enseñas cuyo modelo está intrínsecamente relacionado con la apuesta por su marca de distribución− y de quick commerce o comercio rápido. Sobre el surtido corto, Mella indicó que “las marcas de fabricante aportan compradores exclusivos por categoría. Es por esto por lo que los distribuidores deben aprovechar a los clientes que tienen en tienda para que compren más productos”. La experta también dio un dato muy llamativo, y es que, si nos fijamos solo en el canal online, hoy en día Amazon consigue casi el mismo número de clientes que Mercadona en alimentación.

Por su parte, el quick commerce ha llegado para romper la inconveniencia que genera el ecommerce: el tiempo de espera entre pedidos. Desde Kantar, han visto que un 65% de los hogares de las grandes ciudades conoce el concepto de comercio rápido y a sus principales actores, y casi un 20% ha efectuado alguna compra en este tipo de canal, y, además, 2 de cada 3 volverían hacerlo. “Aquí vemos una palanca de crecimiento para las marcas que pasa por ofrecer al consumidor productos que realmente vayan a satisfacer esas necesidades mediante este canal”, añadieron los expertos.

La siguiente bolsa de crecimiento para los expertos sería conectar con más consumidores a través del poder de la historia de la marca, y, por último, empezar a jugar al valor, lo que implicaría entender el empuje de la oferta premium, la cual crece en todas las categorías y servicios, para capitalizar la oportunidad de estas ocasiones de consumo.

Tags: Cambios estructuralesEvoluciónExpertosGran consumoKantar
ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Compra online
Distribución

Carrefour y Amazon acaparan el 40% de las compras online en España

28/06/2022

En España, si nos centramos en los gigantes del comercio electrónico, el 14% de las ventas online se dan en...

Compra
Consumo

Los españoles consumen un 6,8% más en mayo

27/06/2022

Las ventas de productos de gran consumo han experimentado un incremento del 6,8% en mayo de 2022, con respecto al...

Paquetes

Expertos advierten de que el modelo actual de logística urbana no es sostenible

24/06/2022
grafico Kantar

El 85% de los hogares españoles no tiene problemas en comprar básicos como alimentación

21/06/2022
Interporc-Foro

El VII Foro Porcino de Interporc analizará las exigencias a las marcas de los nuevos consumidores

14/06/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Exportaciones

El comercio agroalimentario de la UE aumenta un 12% en marzo

01/07/2022
Frutas y verduras

Se mantiene la importación española de frutas y hortalizas frescas de enero a abril

01/07/2022
Lupa

Supermercados Lupa refuerza su red comercial en León

01/07/2022
Compra

La confianza de los consumidores en la marca de distribución seguirá creciendo

01/07/2022
YOSOY Avena sin gluten

Yosoy Avena incorpora a su portfolio su gama de sabores sin gluten

01/07/2022
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
PUBLICIDAD
Financial Food

© 2021 Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Financial Food.

  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non food
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies