El Sandbox AgriFoodtech, iniciativa surgida de la colaboración entre el Ministerio de Ciencia y Universidades (MCIU), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), los gobiernos autonómicos de Navarra y La Rioja y CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria), ha resuelto su primera llamada a proyectos. En concreto, se han seleccionado seis iniciativas que destacan por su potencial de impacto en la sostenibilidad o la eficiencia industrial.
Los seis proyectos seleccionados cuentan con la participación de las empresas Sigma, Iberfruta Muerza, Lugartis, Pascual Innoventures, Uraphex y Protiberia, que tendrán acceso gratuito a las capacidades científico-tecnológicas de CNTA y de sus colaboradores externos, además de asesoramiento normativo para llevar a cabo las pruebas necesarias destinadas al estudio o validación de su producto o proceso innovador.
La puesta en marcha de estos proyectos supone el pistoletazo de salida del sandbox, un espacio de experimentación diseñado como entorno seguro para ensayar tecnologías, productos, servicios o enfoques innovadores que operan en la frontera regulatoria. El objetivo final del sandbox es obtener aprendizajes a nivel regulatorio y sobre el valor añadido de las innovaciones respecto a los usos y prácticas actuales.
Los proyectos, en detalle
Sigma, a través de Campofrío Food Group (Alcobendas, Madrid), experimentará el uso de ovoalbúmina obtenida por fermentación de precisión como ingrediente alimentario. El objetivo es obtener información técnica y de percepción del consumidor que sirva como base preliminar para una futura solicitud de autorización de uso de esta tecnología en la UE, contribuyendo al desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles en el ámbito de las proteínas alternativas.
Iberfruta Muerza (Azagra, Navarra), por su parte, trabajará junto a CNTA para validar la viabilidad de conservar ingredientes en base a fruta congelados a temperaturas de -15º, en lugar de los -18º exigidos por la legislación actual. En el proyecto se evaluará el impacto en la calidad y la seguridad alimentaria, cuantificando el potencial ahorro energético y aportando criterios técnicos para proponer técnicas de conservación más sostenibles.
El objetivo de Lugartis (Argamasilla de Alba, Ciudad Real), por otro lado, será caracterizar las fracciones funcionales obtenidas de la harina de Lathyrus sativus, una leguminosa tradicional en desuso en España, con el objetivo de recuperar su cultivo por su rusticidad, sostenibilidad, baja huella de carbono y capacidad regeneradora del suelo. Se generará conocimiento técnico sobre su funcionalidad y seguridad alimentaria con el fin de valorar su encaje en la legislación de Nuevos ingredientes alimentarios.
Por otro lado, Pascual Innoventures (Madrid) explorará junto a CNTA el potencial de la piel plateada de café, un residuo que actualmente no tiene uso, como nuevo ingrediente funcional. Se recopilará información técnica preliminar que sirva como base para una futura solicitud de autorización como nuevo ingrediente alimentario en suplementos, bebidas y otros productos.
El quinto proyecto en cuestión lo llevará a cabo la empresa Uraphex (Pamplona, Navarra) con el objetivo de ampliar casos de uso en un entorno real de su tecnología UraFood, para reforzar su rendimiento y explorar nuevas aplicaciones en la industria agroalimentaria. Esta tecnología desarrollada por la empresa se aplicará al lavado de vegetales en condiciones industriales, evaluando su eficacia en la regeneración y desinfección del agua, así como en la reducción de cloratos y carga microbiológica. Los resultados aportarán evidencia técnica para apoyar normativas sobre el uso seguro de agua regenerada y fomentar una gestión hídrica más sostenible.
Por último, Protiberia (Villamalea, Albacete) validará junto a CNTA el uso alimentario de polvo proteico de Tenebrio molitor acondicionado mediante secado en microondas. El objetivo es explorar su posible equivalencia con respecto a la autorización actual, generando evidencia técnica que permita avanzar en su inclusión dentro del marco regulatorio alimentario.