La evolución de los precios en los supermercados sigue marcando el pulso del consumo básico en España. Según el último estudio de FACUA-Consumidores en Acción, durante el último mes los alimentos que más se han encarecido son las naranjas (8,8%), las peras conferencia (4,3%) y las cebollas (3,0%).
El análisis, realizado entre principios de julio y mediados de agosto en ocho cadenas de supermercados, abarca productos básicos como frutas, verduras, pastas, huevos, harinas, legumbres, arroz y aceites de oliva y girasol. La malla de naranjas de cuatro kilogramos registró un incremento medio del 8,8%, con Lidl a la cabeza de los incrementos, donde pasó de 5,15 a 6,99 euros, un 35,7% más. Las peras conferencia subieron de media un 4,3%, destacando Alcampo, donde el kilogramo aumentó un 16,7%. Las cebollas se encarecieron un 3% de media, con Eroski alcanzando el 30,7% de subida, de 1,69 a 2,21 euros.
Otros productos básicos como la leche entera también han experimentado incrementos, con subidas de hasta el 16,2% en Carrefour, pasando el brik de la marca Président de 0,99 a 1,15 euros. En menor medida, los precios de manzanas golden (+2,6%), macarrones (+1,9%) y limones (+1,7%) han seguido una tendencia al alza.
En paralelo, algunos productos han visto reducciones: la harina de trigo (-2,0%), las uvas blancas sin pepitas (-3,4%), el aceite de oliva (-3,4%), las patatas (-7,4%) y los ajos (-8,4%). Zanahorias y champiñones laminados mantienen los mismos precios que el mes anterior.
El estudio de FACUA también recuerda que, desde enero de 2025, el IVA de los alimentos básicos pasó del 2% al 4%, afectando aceites de oliva, leche, pan, huevos, queso, frutas, verduras, legumbres, tubérculos, cereales y harinas. En el caso de las pastas alimenticias y aceites de semillas, el impuesto subió del 7,5% al 10%.
Más de año y medio después de que el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 requiriese a los supermercados acreditar que las subidas de precios aplicadas durante la rebaja del IVA no habían implicado aumentos en sus márgenes de beneficio, Consumo no ha anunciado la apertura de ningún expediente sancionador, pese a denuncias de FACUA por incrementos claros, como en el aceite de oliva.
Estos datos reflejan la volatilidad en los precios de los alimentos básicos y plantean un escenario de seguimiento estrecho para los consumidores y las autoridades, en un contexto de ajuste de impuestos y fluctuaciones en los márgenes comerciales.