El pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria ha analizado este martes, en su segunda sesión del año 2025, el consumo de alimentos en los hogares durante los cuatro primeros meses del año. En concreto, según un análisis presentado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los hogares no han incrementado el volumen comprado en el acumulado de los cuatro primeros meses de 2025 (-0,3%) pero el gasto ha crecido un 3,8%.
En este sentido, el análisis realizado por la consultora Kantar destaca que los consumidores mantienen una actitud prudente a pesar de la tendencia positiva de los indicadores macroeconómicos. En este sentido, señala que el consumidor optimiza el presupuesto, realiza mayor número de visitas y cestas más pequeñas.
En cuanto a los canales de compra, el Hiper sufre caídas significativas en todos los sectores, frente a un supermercado que continúa avanzando con fuerza. Además, el trabajo destaca también que la MDD en alimentación envasada está a menos de tres puntos de alcanzar el 50% de la cuota de mercado en valor.
En cuanto a los precios en alimentación, el incremento de precio medio se sitúa en torno al 4% en el acumulado de los cuatro primeros meses del año para el Total Alimentación, con un mes de abril de incremento medio de precio que supera el 5%. A este respecto, el informe revela que el impacto de la recuperación del IVA en los productos afectados es desigual, con ejemplos como la leche líquida que muestra descenso de precios mientras el queso incrementa por encima del 4%.
Influyen en los precios, además del IVA otros factores como el incremento de los costes de producción o el impacto climatológico, como es el caso de frutas frescas con incremento de precio y en el polo opuesto el aceite de oliva.
Desgranando la evolución semana a semana, destaca el progresivo descenso de precio del aceite de oliva, ya por debajo del 50% y el incremento de precio de huevos o frutas frescas, que se siguen produciendo en las semanas de mayo y junio
Novedades en el debate europeo sobre la modificación de la Organización Común de Mercados
El pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria también ha analizado los avances en las negociaciones de la propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el refuerzo de la posición de los agricultores en la cadena alimentaria y la modificación de la Organización Común de Mercados (OCM) de los productos agrarios en lo relativo a la contratación.
Según explica el Ministerio, la modificación del este reglamento supone una mejora en la regulación comunitaria sobre contratación de productos agrícolas y un gran avance de cara a mejorar la posición de los productores en la cadena de valor agroalimentaria. Esta propuesta ha encontrado inspiración en la ley de la cadena vigente en España.