• REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
lunes, 1 de marzo de 2021
Financial Food
PUBLICIDAD
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
Financial Food
No hay resultados
Ver todos los resultados

Las empresas españolas creen que sus objetivos anuales se reducirán, de media, un 50% por el Covid-19

09/06/2020
en Empresas
Análisis

La pandemia del Covid-19 tendrá un impacto relevante en los resultados corporativos de 2020 y podría lastrar la actividad económica más allá de final de año, según una encuesta realizada por la firma de consultoría estratégica Bain & Company entre directivos españoles de todos los sectores de actividad. En concreto, como media, las empresas españolas esperan completar alrededor de un 50% de sus objetivos anuales, aunque un 20% de los directivos de nuestro país cree que alcanzará menos de un 30% de sus planes de negocio para 2020.

Finalmente, ninguno de los sectores consultados espera superar el 60% de sus objetivos este año y los directivos de las industrias de ocio, turismo y educación son los que se muestran más pesimistas.

La encuesta detalla cómo ha sido el impacto empresarial de la crisis sanitaria en las dos fases que ha atravesado el país en la gestión de la pandemia: durante el confinamiento, un 36% de las empresas alcanzó menos de un 30% de sus objetivos mensuales. “Las empresas más afectadas durante el confinamiento fueron todas aquellas no-esenciales que requerían presencia física, como la construcción, el retail no ligado a alimentación, el transporte y el ocio. Por el contrario, la industria de bienes de consumo y la prestación de servicios básicos como energía o agua ha sido menos afectada”, comenta Alvaro Pires, socio de Bain & Company y coautor del estudio.

En cuanto a la desescalada, los gerentes de empresas de bienes de consumo, energía y prestación de servicios son los que se muestran más optimistas, mientas que los de los sectores educativo e inmobiliario y de construcción son los más negativos. “Aunque la educación es un sector típicamente contra-cíclico, y la demanda suele crecer en recesiones económicas, en este caso se teme una pérdida de inscripciones de los estudiantes extranjeros para el próximo curso académico. Además, se ha observado una presión por parte de los estudiantes en las tasas de matriculación ya que no se espera pagar lo mismo por clases virtuales que presenciales”, afirma Cira Cuberes, socia de Bain & Company coautora del estudio.

En el caso de las empresas del sector inmobiliario y de la construcción, el pesimismo de sus directivos se debe probablemente a los malos resultados durante el confinamiento, la incertidumbre a corto plazo, y a una mayor presión en las negociaciones con sus clientes (con peticiones por ejemplo de cancelación o aplazamiento en el pago de los alquileres).

Principales medidas y retos de la crisis

Según la encuesta, las principales acciones implementadas por las empresas como respuesta a la pandemia se han centrado en desarrollar nuevas formas de trabajo, hacer ajustes de personal y de marketing, y planificación financiera. En los sectores más afectados, como los de ocio y viajes, los ERTE han sido clave para mantener las empresas a flote; mientras que en otras industrias como la de servicios financieros, comunicaciones y energía esta medida ha sido prácticamente inexistente.

De cara al futuro, los directivos opinan que lo más efectivo para mitigar el impacto de la crisis sería el acceso a préstamos estatales (alrededor de un 16%) y a garantías financieras (alrededor de un 15%) frente a la provisión de materiales de protección, excepto en el caso de los directivos sanitarios, que señalan esta última claramente como su prioridad principal.

Por lo general, los directivos consultados esperan que la pandemia de Covid-19 esté totalmente controlada a finales de este año. Sin embargo, alrededor de un 75% de ellos espera que esta crisis continúe impactando en sus cuentas de pérdidas y ganancias más allá de 2020.

Las empresas de trasporte, sector inmobiliario y construcción son las más pesimistas en cuanto a la duración de la crisis: más de un 30% estima que no volverá a sus niveles de actividad pre-Covid hasta 2022. Las más optimistas en cambio son las compañías de las industrias sanitaria y de bienes de consumo: la mitad de sus directivos cree que a mediados de 2021 la actividad podría haber recuperado los niveles de 2019.

Según Cira Cuberes, “en general, los mandos intermedios muestran más preocupación por el impacto que tendrá la pandemia. Los altos directivos son algo más optimistas y tienen más confianza en la flexibilidad y capacidad de sus empresas para adaptarse a la “nueva normalidad”.

Por su parte, Álvaro Pires añade que “la ayuda más valorada por los directivos españoles de cara a la salida de la crisis económica sería el soporte financiero, ya que esperan una ralentización en la recuperación económica tras la pandemia que afectará probablemente de forma negativa a la demanda de los consumidores”.

Tags: Covid-19CrisisempresasObjetivosresultados
ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

Centro comercial
Distribución

Lar España elevó sus ingresos un 15% en 2020 aunque sus activos se han devaluado

26/02/2021

Lar España, especializada en centros comerciales, ha registrado unos ingresos por alquileres de 93,3 millones de euros, lo que supone...

Tomas Pascual
Empresas

FIAB aboga por la digitalización de las empresas para garantizar su supervivencia tras la pandemia

26/02/2021

Tomás Pascual Gómez-Cuétara, presidente de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), ha defendido el impulso de...

Deoleo

Deoleo deja atrás las pérdidas y logra en 2020 un beneficio neto comparable de 57 millones

26/02/2021
Grupo MAS cierra 2020 con un aumento del 10,7% en sus ventas

Grupo MAS cierra 2020 con un aumento del 10,7% en sus ventas

26/02/2021
Ebro Foods

Ebro Foods incrementó sus ventas un 15,1% el pasado año alcanzando los 3.237 millones

25/02/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

ÚLTIMAS NOTICIAS

El sector de aperitivos y snacks elevó sus ventas un 1,4% en 2020

El sector de aperitivos y snacks elevó sus ventas un 1,4% en 2020

01/03/2021
Caprabo

Caprabo apoya la lucha contra la violencia machista

01/03/2021
Rapid de Vegalsa Eroski

Eroski acelera su plan de expansión con 52 franquicias abiertas en 2020 y 70 previstas para 2021

01/03/2021
Princesa Amandine prevé duplicar este año su producción de patatas

Princesa Amandine prevé duplicar este año su producción de patatas

01/03/2021
Emanuele Soncin

Emanuele Soncin será el nuevo responsable de Checkpoint Systems en España

01/03/2021
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
PUBLICIDAD
Financial Food

© 2021 Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Financial Food.

  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non food
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies