PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
sábado, 27 de febrero de 2021
Financial Food
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
Financial Food
No hay resultados
Ver todos los resultados

La industria cárnica española resiste al impacto del Covid-19 gracias a las exportaciones

29/10/2020
en Empresas
Industria cárnica

El primer semestre del 2020 ha estado marcado por la irrupción del Covid-19, siendo el principal factor explicativo de la evolución de la industria cárnica. Este sector ha visto cómo sus ventas se veían afectadas por el cierre del canal horeca y los cambios en los hábitos de compra de los consumidores. No obstante, las exportaciones han mantenido su tendencia al alza y se erigen como “salvavidas” de la industria cárnica.

“Si bien el impacto de la crisis  en la economía será enorme, el cárnico será uno de los sectores más destacados en la recuperación económica, gracias a las exportaciones, que no han dejado de crecer; al dinamismo y la profesionalización de la industria, que viene demostrando su capacidad de adaptación a las diferentes coyunturas que ha atravesado en las últimas décadas; así como a las medidas e inversiones que están promoviendo para mejorar su sostenibilidad”, ha asegurado al respecto el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, durante la presentación telemática de los resultados de la quinta edición del “Barómetro de la industria cárnica española”, relativos al primer semestre de 2020 y las previsiones para el segundo de este mismo año, presentado este jueves por la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice) y la banca cooperativa Cajamar.

Por su parte, el presidente de Anice, Alberto Jiménez, ha destacado que “la recuperación de la actividad económica, especialmente del canal horeca, tan esencial para la economía del país, así como para la industria alimentaria y la cárnica, ha sido una de las cuestiones que más nos ha preocupado y en la que nos hemos implicado. Debemos trasladar a nuestras Administraciones la importancia de adoptar medidas extraordinarias de apoyo para el sector cárnico, así como la puesta en marcha de campañas de promoción de nuestros productos, tanto a nivel nacional como internacional. Incluso, fomentar el diálogo con los sectores económicos, para evitar que se adopten determinadas medidas, como aumentar la fiscalidad al consumo de determinados productos o el incremento IVA, que no harán más que complicar un poco más la difícil situación que ya tienen nuestras empresas”.

Alberto Jimenez, presidente de ANICE

En este sentido, David Uclés, director del Servicio de Estudios de Cajamar, ha reflejado que el Índice de Sentimiento de la Industria Cárnica Española (ISICE) cae en el semestre de referencia, aunque este cambio no ha sido causado por las incertidumbres identificadas en oleadas anteriores, como las prácticas comerciales desleales o la desinformación en temas de nutrición y consumo de carne y sus derivados. En esta ocasión se debe a los efectos económicos y sociales, consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19. Y si bien casi el 75% de los encuestados opina que durante el primer semestre la situación económica del sector empeoró, se prevé una leve mejora para los próximos meses.

Reducción de la facturación en el primer semestre

Los datos del Barómetro muestran que, durante la primera mitad del año, solo un 14,3% de las empresas del sector logró incrementar sus ventas, en comparación con el 65,7% que redujo su facturación. No obstante, las expectativas respecto al segundo semestre del año mejoran ligeramente, aunque se mantiene el pesimismo sobre la evolución de la cifra de negocio en el 62,9%.

Como se ha mencionado anteriormente, aunque el sector agroalimentario se haya visto afectado con algo menos de intensidad al no estar obligado a su cierre total, la situación en determinados sectores de actividad, dentro del sector cárnico, muy vinculados al canal horeca, sí puede considerarse preocupante. Es el caso del sector del cerdo ibérico y las carnes de vacuno y ovino.

Por otro lado, destaca que la debilidad de la demanda, mencionada por un 68,6% de las empresas en la encuesta, y el incremento de la competencia (60%) vuelven a ganar importancia como los factores más limitantes para la buena marcha de la industria cárnica española. Si en oleadas anteriores el aumento de los precios de las materias primas había ganado protagonismo, ahora son las dificultades provocadas por el Covid-19 las que ocupan gran parte de los factores limitantes de la actividad de las empresas cárnicas.

Asimismo, sobre la afectación de la pandemia en diversas variables en cuanto a la carne y elaborados cárnicos, las empresas destacan que se han reducido las ventas, el coste de las materias primas, las exportaciones, así como el coste de la energía. Por el contrario, han aumentado los impagos, las anulaciones de pedidos, los costes financieros, los logísticos y la imagen de marca.

Las exportaciones, el salvavidas de la cifra de negocio de la industria cárnica

En el apartado de exportaciones, destaca que el porcentaje de empresas exportadoras de la industria cárnica no ha sufrido un descenso en el primer semestre del año, de hecho, más del 77% de las empresas del sector cárnico siguieron exportando durante el primer semestre del año, aunque se espera una ligera reducción para final de año, manteniéndose aún por encima del 70%.

En cuanto al volumen de ventas al exterior, las empresas mayoritariamente consideran que mantendrán el actual (48%). Pese a las dificultades del momento, que van desde el propio proceso de producción hasta la logística del transporte, las empresas cárnicas identifican este periodo como “un bache temporal en su trayectoria exportadora”, al tiempo que se consideran capaces de mantener su posición en los mercados exteriores.

Por otro lado, un 23% de las empresas encuestadas considera que los cambios producidos durante estos meses se irán revirtiendo, según vayan quedando atrás los efectos de la pandemia, si bien una mayoría, el 77%, considera que algunos cambios han llegado para quedarse, mientras que el 14% opina que la profundidad de éstos es tan grande que el futuro será radicalmente diferente. De hecho, más del 80% de las empresas cree que la digitalización ha llegado para quedarse, así como un 77% prevé mayor protagonismo del comercio electrónico y unos niveles de precios al consumo más ajustados.

Tags: AniceBarómetroCajamarCarneCovid-19exportacionesIndustria cárnicaventas
ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Tosca-Edeka
Industria auxiliar

Las soluciones de Tosca ayudan a los retailers a aumentar sus ventas

26/02/2021

Los innovadores shippers o contenedores con plataforma autoelevable de Tosca han ayudado a dos grandes cadenas de supermercados a aumentar...

Industria cárnica
Alimentación

Las exportaciones agroalimentarias de la UE se mantienen estables hasta noviembre

26/02/2021

De enero a noviembre de 2020, el valor de las exportaciones agroalimentarias de la UE ascendió a 168.500 millones de...

Jamon

EEUU, Canadá, Japón y Australia, principales mercados a tener en cuenta para las exportaciones de jamón

26/02/2021
Deoleo

Deoleo deja atrás las pérdidas y logra en 2020 un beneficio neto comparable de 57 millones

26/02/2021
Grupo MAS cierra 2020 con un aumento del 10,7% en sus ventas

Grupo MAS cierra 2020 con un aumento del 10,7% en sus ventas

26/02/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Centro comercial-Merlin

Los centros comerciales de Merlin Properties mantienen su nivel de ocupación pese a la pandemia

26/02/2021
Tosca-Edeka

Las soluciones de Tosca ayudan a los retailers a aumentar sus ventas

26/02/2021
Centro comercial

Lar España elevó sus ingresos un 15% en 2020 aunque sus activos se han devaluado

26/02/2021
Alimentaria se celebrará finalmente en abril de 2022

Alimentaria se celebrará finalmente en abril de 2022

26/02/2021
CNTA- Proyecto Biofood

CNTA avanza en proyectos de investigación que impulsen el sector agroalimentario

26/02/2021
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Financial Food

© 2021 Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Financial Food.

  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non food
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies