El mercado de frutas y hortalizas ha facturado en el interanual a marzo de 2025 un total de 15.200 millones de euros, lo que supone un incremento del 8% en comparación con el mismo periodo precedente, según datos de NIQ, que señala que este crecimiento se ha debido principalmente a un aumento de la demanda del 4,4%. En concreto, las frutas representan el 55% de la facturación creciendo un 10% en valor respecto al año pasado, mientras que las verduras suponen el 45% restante y también han registrado crecimientos en volumen.
Así se ha dado a conocer este miércoles durante la presentación del informe ‘El Pulso del Sector de Frutas y Hortalizas’, elaborado por Aecoc con motivo de la celebración del Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas que, durante los próximos 27 y 28 de mayo, reunirá en Valencia a cerca de 700 profesionales del sector.
En el estudio, presentado por Barbara Calvaresi, responsable del sector de Frutas y Hortalizas de la Asociación y Enrique de los Ríos, presidente del Comité de Frutas y Hortalizas de Aecoc y director general de UNICA Group, destacadas empresas del sector han hecho balance de su desempeño durante el primer trimestre del año y compartido sus previsiones para el cierre de 2025.
En concreto, Enrique de los Ríos ha recordado que España es el primer productos de la UE en frutas y hortalizas y que en 2024 se exportaron un 8% más en volumen (12,3 millones de toneladas) y se facturó un 5% más (17.703 millones de euros). De hecho, ha destacado que se exporta el 50% de lo que se produce. Los principales mercados de destino fueron Alemania, Francia, Extra UE 27 (UK), Países Bajos, Portugal, Italia y Polonia.
En cuanto a los resultados de la encuesta, ocho de cada 10 empresas hortofrutícolas asegura que ha incrementado sus ventas en valor en el primer trimestre. Además, un 42% afirma que las ha aumentado más del 5%. En volumen, siete de cada diez asegurado haber crecido y un 33% lo ha hecho más del 5%.
Sin embargo, en rentabilidad el crecimiento ha sido más cauto. El 60% asegura que se ha mantenido estable o ha perdido algo de rentabilidad, mientras que el 20,9% afirma haber perdido rentabilidad durante este periodo.
Perspectivas para el conjunto del año
En cuanto a las previsiones para el conjunto del año, el sector se muestra optimista ya que el 74,6% de los encuestados cree que el sector seguirá creciendo, aunque un 20,9% cree que habrá un cierto estancamiento.
Las perspectivas son aún mejores cuando lo que se analiza es el propio negocio. Y es que el 93% de los empresarios espera crecimientos en valor para sus empresas, mientras que el 78% espera crecer en volumen de ventas.
Respecto a la rentabilidad hay más cautela ya que el 57% de las empresas prevé mantener su rentabilidad y solo el 43% espera que ésta crezca.
Por otro lado, la valoración que se tiene por parte de las empresas es que para el 45% las exportaciones representan más del 50% de las ventas. Se prevé que la UE y el Reino Unido vayan a representar la parte más relevante y que supongan el 48,9% de las ventas, aunque 44% prevé que ese crecimiento se va a dar también en el mercado nacional.
En cuanto a los restos a los que se enfrenta el sector, la encuesta revela que el 52% de las empresas cree que el acuerdo Mercosur tendrá un impacto negativo en la competitividad del sector. Lo que más preocupa es la posible competencia desleal que este acuerdo pueda acarear. Así el 49,3% piensa que habrá un competencia desleal por parte de las empresas de Mercosur.
En cuanto a la política de Donald Trump, el 37% cree que sus políticas impactarán negativamente en las exportaciones hortofrutícolas españolas, aunque un 38,8% cree que no repercutirá en su volumen de exportaciones.
Por último, el sector se enfrenta a una serie importante de nuevas legislaciones en España, siendo lo que más preocupa el nuevo Decreto Ley de Envases y Residuos de Envases. En este aspecto el sector pide a la administración ser escuchado en materia de regulación.