El 82% de los ciudadanos españoles, unos 39 millones de personas, afirman reciclar de manera habitual, según los datos del último estudio de investigación realizado por el Instituto Apolda y dados a conocer durante la jornada online “La producción y el consumo sostenible en la industria alimentaria”, organizada por el Grupo Alimentario de Innovación y Sostenibilida (GIS), por Begoña de Benito, directora de Relaciones Externas y RSC de Ecoembes, quien destacó que “probablemente no lo separen todo y no lo hagan siempre bien, pero el hábito está ahí”.
De Benito habló sobre la prevención y gestión de residuos en la industria alimentaria y aseguró que “nos encontramos en un contexto donde la sociedad es mucho más demandante y el ciudadano está mucho más concienciado con el cuidado del medio ambiente. Esto ha provocado que muchas empresas hayan convertido la sostenibilidad en uno de sus principales ejes estratégicos”. Además, ha afirmado que “el mayor compromiso, tanto de empresas como de ciudadanos, se refleja en el reciclado de envases, que no ha parado en los últimos años”.
Por su parte, María Quintín, directora El Club Carrefour, RSC, Medio Ambiente y Transición Alimentaria en Carrefour, explicó durante el acto que “la distribución tiene un papel primordial en el impulso de la producción y el consumo responsable y sostenible. Conscientes de ello, cada vez somos más las compañías que trabajamos para impulsar proyectos que contribuyan a garantizar este necesario equilibrio medioambiental, económico y social”. En cuanto al reciclaje, Quintín explicó que “lo que hay que atacar es el plástico de un solo uso, plástico que no tiene sentido. Y no se trata de hacerlo uno solo, sino que las medidas que realicemos tienen que tomarse desde toda la cadena alimentaria para hacer un mundo mejor”.
Por su parte, Leonor Saiz, directora de Relaciones Institucionales y Externas del Grupo Martínez, hizo referencia a la importancia de contribuir a la solución que nos plantean los nuevos retos medioambientales y sociales. “Tenemos que participar en el desarrollo económico, social y medioambiental de la sociedad. ¿Cómo? Siendo motor económico y competitivos, elaborando productos saludables y sostenibles, atrayendo y reteniendo talento en nuestras compañías y haciendo una innovación colaborativa” destacó. Además, para Saiz todas las acciones sostenibles están muy ligadas a las nuevas tecnologías, pero esta innovación tiene que estar acompañada de inversión. “Si las compañías no destinan recursos, conseguir sostenibilidad e innovación es complicado”.
Finalmente, Elías Morilla, director de Aprovisionamiento de Embutidos del Centro (Emcesa) afirmó que “sí existe una mayor concienciación en cuanto al reciclado por parte de los consumidores. Es un tema muy importante para ellos, y nosotros como empresa tenemos que dar respuesta esa demanda, haciendo que las medidas de sostenibilidad sean compatibles con la propia rentabilidad de la empresa. De este modo, el año pasado, toda la industria cárnica en su conjunto hemos evitado la emisión de más de 62 mil toneladas de CO2 equivalente, es decir, estamos dando respuesta esa sostenibilidad que todos los usuarios y consumidores demandan”.