Ecoembes, la organización que lleva más de 25 años trabajando por el medioambiente e impulsando el reciclaje de envases en España, organizó este martes “Circularity Day”, un evento que reunió en Madrid a más de 150 personalidades destacadas del sector empresarial, la administración pública y la sociedad civil, y que contó con la participación como ponentes de expertos en materia de circularidad a nivel internacional.
El objetivo de esta cita era compartir experiencias, escuchar e inspirar a la sociedad en su conjunto a movilizarse para ser parte activa en el cambio de un modelo social y económico lineal (basado en el usar y tirar) a uno circular.
Ecoembes, tal y como ha desvelado su consejera delegada Rosa Trigo durante “Circularity Day”, estrena nueva etapa en la que plantea seguir impulsando la economía circular, “no solo desde el reciclaje, sino con una perspectiva más amplia en la que la reducción, la reutilización de residuos o la lucha contra el abandono de basura en la naturaleza se hacen prioritarias”. En este sentido, ha reiterado su compromiso de trabajar por un futuro sin residuos haciendo posible la plena circularidad de los envases.
Durante el evento, Trigo ha dado a conocer las principales líneas del plan estratégico 2024-26 con visión 2030, una hoja de ruta para impulsar un nuevo modelo de desarrollo que trabajará tres áreas: más y mejor reciclaje, menos basuraleza y nuevas líneas de trabajo para avanzar hacia una economía más circular. Entre otros objetivos, ha destacado que Ecoembes aspira a “colocar a España en el top 5 de países que más envases reciclan” y que busca que más empresas se unan a las 15.000 que ya confían en la organización para reciclar sus envases domésticos y comerciales.
Asimismo, ha recalcado que “para lograr la circularidad plena de los envases es necesaria la corresponsabilidad y la colaboración de todos los agentes sociales”, no sólo para alcanzar los objetivos planteados para 2030, sino para garantizar un futuro sostenible y contribuir a los objetivos marcados por la normativa a nivel país. En este contexto, ha destacado la importancia de las experiencias que compartieron los distintos ponentes durante el evento, ya que “son el mejor ejemplo de que otra manera de hacer las cosas es posible”.
Entre los participantes, ha destacado Eneko Atxa, chef 5 estrellas Michelín en sus restaurantes, nombrado además como el más sostenible en 2018 y en 2014, y distinguido con la Estrella Verde y el Sol Verde. Atxa ha abordado durante su intervención el papel de la gastronomía en la creación de un planeta más sostenible. Además, el chef ha explicado cómo su cocina contemporánea y de vanguardia se ha convertido en uno de los máximos exponentes a nivel mundial, gracias, en gran parte, a su apuesta por la circularidad en su obra gastronómica. Así, ha señalado la importancia de innovar y diseñar nuevas formas de educación gastronómica para mejorar nuestra salud a través de lo que comemos.
“Ha sido una jornada muy interesante en la que he podido aprender de los otros ponentes que trabajan con diferentes disciplinas, experiencias que siempre intento interpretar para adaptarlas a la mía propia”, ha indicado el chef, quien ha añadido que “la circularidad también se puede aplicar a la gastronomía: tratando de trabajar con el sector primario más cercano, de crear conocimiento partiendo desde la cultura propia y expandiéndola, siendo respetuoso con el entorno , generando riqueza y puestos de trabajo, creando directa e indirectamente valor, tanto económico como cultural”.
El evento, conducido por la analista política Cristina Monge, ha contado con la participación de otras destacadas personalidades, como Rosa Trigo, consejera delegada de Ecoembes; y Odile Rodríguez de la Fuente, divulgadora científica y medioambiental, quien ha subrayado la importancia de escuchar a la naturaleza. Rodrigo García, fundador de la startup Notpla, ha presentado sus envases comestibles que buscan acabar con el plástico de un solo uso; y el diseñador Manuel Jiménez, cofundador de la firma de muebles Nagami, ha puesto en valor cómo la arquitectura puede contribuir a la economía circular a través del ecodiseño y la utilización de material reciclado. Javier Goyeneche, presidente de Ecoalf, ha hablado sobre la contribución esencial de la moda a la reducción de residuos; y Víctor Gil, director musical de la orquesta La Música del Reciclaje de Ecoembes, ha compartido el valor de las segundas oportunidades que puede ofrecer la música y el reciclaje a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad.