A pesar del creciente interés por la sostenibilidad, realizar una compra responsable online sigue siendo complicado. Según el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la falta de filtros, iconos, etiquetas claras y explicaciones sobre los productos sostenibles es una de las principales barreras para los consumidores. La OCU ha colaborado en el informe «Directrices para proporcionar información sobre la sostenibilidad de los productos en el comercio electrónico», en el que se señala que las tiendas online deben poner en marcha medidas para evitar el greenwashing y facilitar la compra sostenible.
Las recomendaciones del informe incluyen la implementación de filtros y herramientas de clasificación que permitan a los consumidores encontrar fácilmente productos sostenibles. Además, las tiendas deben asumir la responsabilidad de todas las afirmaciones de sostenibilidad, incluso las realizadas por terceros, y proporcionar información clara sobre los aspectos clave de sostenibilidad de cada producto. También es esencial que la información sobre el impacto medioambiental de un producto abarque su ciclo de vida completo, desde la producción hasta su fin de vida.
La transparencia es otro aspecto clave. La información sobre sostenibilidad debe ser accesible con un solo clic, sin necesidad de realizar búsquedas complicadas. Además, las tiendas online pueden fomentar la compra responsable a través de testimonios de usuarios, gamificación o técnicas de nudging, haciendo que la opción más sostenible sea también la más conveniente.
Se compararon grandes cadenas online y marketplaces que ofrecen productos variados, desde electrodomésticos hasta alimentación, evaluando su accesibilidad a la información sobre sostenibilidad. El Corte Inglés ha demostrado un compromiso con la sostenibilidad, aunque todavía tiene margen de mejora en sus filtros. Por su parte, Amazon ofrece bastante información, pero su filtro «Climate Pledge Friendly» necesita mejoras, ya que agrupa demasiados sellos y no siempre destaca los más relevantes para cada producto.
Carrefour, Alcampo y Eroski, aunque comprometidos con la sostenibilidad en sus productos, tienen aún mucho que mejorar en sus plataformas online. Los filtros y herramientas disponibles no facilitan una compra sostenible.
Por otro lado, plataformas como Temu y Aliexpress se distancian totalmente de la sostenibilidad. Aliexpress muestra un desinterés claro por la sostenibilidad, mientras que Temu recurre a prácticas de greenwashing, como su polémico programa de plantación de árboles, sin que esto se traduzca en una verdadera mejora medioambiental.