PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
jueves, 16 de octubre de 2025
Financial Food
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
Financial Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

Sostenibilidad, precios e innovación, los retos económicos del sector agroalimentario en España, según Funcas

22/04/2024
en Alimentación
Agricultura

El último número de Papeles de Economía Española, publicación editada por Funcas, analiza los condicionantes económicos que impactan en la cadena alimentaria y los retos a los que se enfrenta el sector en España: evolución de los precios, transición hacia la sostenibilidad y cambio tecnológico. La relevancia de la industria es clave desde el punto de vista económico, de empleo y social, así como por su implicación con las diferentes actuaciones políticas y reguladoras, destaca la entidad.

En el monográfico, coordinado por Mercedes Sánchez y titulado “Retos económicos en alimentación: la sostenibilidad, los precios y la innovación”, José Miguel Martínez, Federico Martínez-Carrasco y José Colino indican que el peso del sector agrario en el valor añadido bruto y en el empleo se corresponde, desde hace lustros, con los bajos niveles que se registran en los países desarrollados. La cuota ocupacional sobrepasa a la productiva y, por tanto, la productividad del trabajo es claramente inferior a la agregada. Pese a ello, España posee cierta especialización agraria en el contexto de los grandes Estados de la UE, con un peso sectorial en el empleo total que triplica al alemán, sobrepasa al francés y es muy similar al italiano. Además, la agricultura española tiene una productividad del trabajo homologable a las de Alemania y Francia, con unos costes salariales unitarios sensiblemente más reducidos.

Por otra parte, destacan que la agricultura española se caracteriza por su carácter dual, con dos grupos bien definidos, el primero formado por la mitad de las explotaciones, de pequeño tamaño, con un peso productivo residual y con precarios niveles de productividad, signo de su carácter marginal y de que los ingresos familiares dependen de rentas no agrarias. Por otro, un minoritario grupo que, con el 10% de las unidades productivas, genera algo más del 70% de la producción, con tasas salariales y niveles de productividad muy altos, que constituye el núcleo fundamental de la agricultura empresarial en España.

José M. Gil y Ester Freixa centran su análisis en el debate recurrente sobre la responsabilidad del incremento de los precios de los alimentos que suele aparecer en períodos de tensión inflacionista; en definitiva, si son los productores agrarios -los precios en origen- o los agentes intermedios de la cadena vía márgenes los responsables de los aumentos. Su conclusión es que el debate va a seguir ya que no existe evidencia empírica de ninguno de los dos resultados. En algunos casos, son los incrementos de los precios de los productores, normalmente asociados a aumentos de los costes de producción o a condiciones climáticas de la campaña, los que generan las subidas. En estos casos, los márgenes comerciales suelen moderarse. En casos en los que los precios de los productores crecen menos, son los márgenes los que crecen más rápido. Pero incluso esa tendencia general hay que matizarla caso por caso.

En cuanto a la sostenibilidad, la industria agroalimentaria juega un papel clave en la medida en que, aunque produce bienes de primera necesidad (alimentos), lo hace con un importante impacto ambiental. José María García Álvarez-Coque, Olga M. Moreno, Lorena Tudela, Francesc J. Cervera y Sergi Escribano explican que la evolución de los precios en España y en los mercados mundiales refleja que buena parte de la inflación de los precios de los alimentos es importada del exterior, incluyendo factores de naturaleza global, relacionadas con conflictos, como la guerra de Ucrania, o sequías.

Por el lado de la oferta, se observa un deterioro de la capacidad productiva en muchas zonas del planeta, afectadas por el calentamiento global. En términos globales, la producción de alimentos es la mayor utilizadora de recursos hídricos, empleando un 70% de estos. El sistema agroalimentario demanda casi un 30% de la energía consumida en la Unión Europea, es causante del 60% de la pérdida de biodiversidad terrestre global y representa más del 25% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. Todo ello lleva a aumento de los costes de producción. Por el lado de la demanda, actúa la llamada transición nutricional, un cambio de patrón de consumo que ejerce presión sobre los recursos naturales.

Las propuestas de distintos actores para luchar contra las alzas de precios incluyen esfuerzos colaborativos para superar la atomización del sector, mejoras logísticas y digitalización, difusión de innovaciones comerciales, tecnológicas y organizativas, más transparencia en la cadena agroalimentaria, y educación de la ciudadanía para un consumo saludable y responsable.

José A. Gómez y Mercedes Luque afirman que la consecución del desarrollo sostenible se ha convertido en la principal prioridad política. La normativa europea ha comenzado a obligar a las empresas a informar sobre su desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo. Detallan los cambios estratégicos que deben abordar las empresas agroalimentarias españolas al objeto de mantener su legitimidad para operar en los mercados, teniendo en cuenta que el sector presenta una superior exposición pública (alimentos).

También destacan que el papel de los informes de sostenibilidad será potenciado por la regulación financiera europea, en la medida en que en un futuro próximo impondrán condiciones para la concesión de financiación de las empresas en función de su desempeño ASG. Así, se prevé que, frente a las 11.700 empresas de la UE afectadas por la anterior directiva, esta nueva directiva afecte a casi 50.000 empresas. En el caso del sector agroalimentario español, de las poco más de 200 empresas obligadas actualmente al reporte de sostenibilidad (EINF), se va a pasar a más de 500. Las nuevas empresas afectadas por la obligación de reporte del IS deberán comenzar a hacerlo a partir del ejercicio económico que comienza el 1 de enero de 2025, debiendo publicar sus primeros informes conforme a la nueva normativa mercantil en 2026.

Por último, el sector alimentario se enfrenta a una transformación importante consecuencia del cambio tecnológico. La mejora genética, la digitalización o la inteligencia artificial están transformando los sistemas de producción de alimentos, aumentando la productividad. Silverio Alarcón, Ramo Barrena, Teresa García, Emilio Pindado, Mercedes Sánchez y Katrin Simón muestran cómo la innovación se ha convertido en decisiva para las empresas agroalimentarias en sus cumplimientos de sostenibilidad, adaptación a la demanda cambiante y al incremento de la competencia. Los procesos productivos agroalimentarios con superior riesgo, su carácter estratégico, la estructura empresarial (con una importante proporción de pymes) y los condicionantes rurales inciden en dichos procesos de innovación. En este contexto, las actuaciones de colaboración en la innovación, el esfuerzo público-privado, y la creación de instrumentos de financiación y apoyo, favorecen el éxito innovador, destacan.

Tags: FuncasInnovación;Preciosretos económicosSector agroalimentariosostenibilidad
ComparteTweetEnviarComparte
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Compras en supermercado
Distribución

La ausencia de innovación en gran consumo provocará perdidas de casi 20.000 millones en 2035

15/10/2025

La innovación en el mercado de gran consumo vive un momento negativo con la importante caída que está registrando en...

Los españoles prevén una ‘cuesta de enero’ difícil debido al encarecimiento de la cesta de la compra
Consumo

El IPC sube finalmente tres décimas en septiembre y alcanza el 3%

15/10/2025

El Índice de Precios de Consumo (IPC) disminuyó un 0,3% en septiembre en relación al mes anterior y subió tres...

Beneo. Fuente: Nadia Nice

Una proteína vegetal con credenciales de sostenibilidad convincentes

03/10/2025
Almendra europea: calidad para un futuro más sostenible. Fuente: Almendra Europea

Almendra europea: calidad para un futuro más sostenible

02/10/2025
La producción de la industria de alimentación creció un 1,4% en el primer semestre. Fuente: CaixaBank Research.

La producción de la industria alimentaria creció un 1,4% en el primer semestre

30/09/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Carrefour España y Ausonia ponen en marcha una vez más la #MareaROSA. Fuente: Carrefour España.

Carrefour España y Ausonia ponen en marcha una vez más la #MareaROSA

16/10/2025
Nuevas herramientas ácidas de Fini. Fuente. Fini.

Fini reinterpreta un clásico de la marca con nuevas formas, sabores y formatos

16/10/2025
Pernod Ricard

Pernod Ricard registra unas ventas de 2.384 millones en su primer trimestre

16/10/2025
Grupo MAS ha invertido 8,5 millones en formación y desarrollo de sus equipos en cinco años. Fuente: Grupo MAS.

Grupo MAS ha invertido 8,5 millones en formación y desarrollo de sus equipos en cinco años

16/10/2025
ORIVA lanza una nueva edición de su programa formativo “El Duelo”. Fuente: ORIVA.

ORIVA lanza una nueva edición de su programa formativo “El Duelo”

16/10/2025
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Financial Food

© 2021 Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Financial Food.

  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non food
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies