PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
jueves, 1 de junio de 2023
Financial Food
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
Financial Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

Los productos agroalimentarios son uno de los principales pilares del sector exterior de la economía española

25/02/2021
en Alimentación
Agricultura

El sector agroalimentario español destaca en el contexto europeo por su elevada productividad (un 34,2% superior a la media de la UE-28) y competitividad (30% superior). Fruto de esa elevada competitividad, los productos agroalimentarios son uno de los principales pilares del sector exterior de la economía española.

Así lo confirman el “Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo” presentado por Cajamar, en el que se analizan las características y rasgos diferenciales del sector frente al resto de países miembros de la UE-28 y cuyo sistema de indicadores deja constancia de la enorme importancia que toda la cadena de valor agroalimentaria (desde el sector primario, la industria de la transformación y la posterior distribución de los productos agroalimentarios) tiene como fuente de generación de riqueza, ya que aporta el 9,1% del VAB y el 11,9% del empleo total en España.

A partir de este año, el observatorio internacional se complementa con un nuevo estudio donde el foco se pone en la dimensión regional, mostrando la importancia que el sector agroalimentario tiene en las distintas comunidades autónomas españolas. En el mismo se analizan las características y principales indicadores del sector en cada comunidad autónoma, desde la evolución en el valor añadido y la producción, el empleo, las exportaciones, la productividad y la competitividad, hasta el consumo, el precio de la cesta de la compra o la inversión en I+D.

Los indicadores estructurales muestran como Andalucía es la comunidad que concentra el mayor número de explotaciones, con el 26 % del total nacional, seguido por Castilla-La Mancha (12,6%) y la Comunidad Valenciana (11,9%). La región con más superficie agrícola útil es Castilla y León, por delante de Andalucía. El tipo de trabajo predominante en las explotaciones agraria es el familiar. Canarias es la que cuenta con un mayor porcentaje de trabajadores asalariados fijos, al hacer uso de esta figura el 31% de las explotaciones. En Andalucía el 34 % de las explotaciones agrarias cuentan con trabajadores asalariados eventuales.

Las comunidades que más valor añadido bruto aportan son Andalucía (19,9%), Cataluña (15,8%) y la Comunidad Valenciana (9,6). En Andalucía, Aragón y Extremadura la rama agraria aporta más del 70 % del valor del sector agroalimentario, mientras que en Madrid y Cataluña el peso de la industria es muy superior.

El empleo en el sector agroalimentario ampliado fue de más de 2,4 millones de ocupados en 2019. En el sector primario destaca Andalucía con mayor peso, en la industria Cataluña representa el 21,8 %. Durante el año 2019 todas las comunidades, salvo Aragón, han creado empleo en la industria alimentaria, mientras que en la agricultura y pesca casi todas han destruido empleo. En la fase de comercialización el crecimiento ha sido generalizado en todas las comunidades.

El sector agroalimentario español destaca en el ámbito europeo por su elevada productividad. En el ámbito regional se observan gran heterogeneidad, siendo La Rioja la comunidad más productiva frente a la Región de Murcia, que se encuentra como la menor. Madrid, Cantabria y Navarra también se destacan por su elevada productividad.

Consumo de alimentos

En cuanto al consumo de alimentos, está concentrado, lógicamente, en las comunidades con mayor población. Andalucía, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana concentran el 57,9% del volumen y el 58,4% del gasto. Cataluña es la comunidad donde el gasto por persona es mayor, alcanzando los 1.752 euros/persona. En el otro extremo se encuentra Extremadura, con un gasto per cápita en alimentos de 1.237 euros/persona. El esfuerzo que tiene que realizar las familias para adquirir los alimentos es mayor en Extremadura, donde destinan el 24,4% de su renta a la adquisición de los mismos, mientras que en Madrid solo representa el 17,6%.

Por su parte, las exportaciones del sector agroalimentario español alcanzaron en 2019 un volumen máximo de ventas de 50.361 millones de euros, lo que supone el 17,4% del total de bienes exportados por España. Andalucía (22,4%), Cataluña (21,2%) y la Comunidad Valenciana (12,5%) son las tres comunidades que más contribuyen a las exportaciones.

Las exportaciones agroalimentarias suponen un porcentaje importante del total de los bienes exportados en casi todas las comunidades. Es particularmente elevado en Extremadura (50,5%) y en la Región de Murcia (48,1 %). El sector agroalimentario español es netamente exportador y encadena dos décadas de superávit comercial, alcanzando los 13.320 millones de euros en 2019. Las comunidades que más contribuyen a este resultado son Andalucía (con un superávit de 6.753 millones de euros), la Región de Murcia (3.477 millones de euros) y la Comunidad Valenciana (2.441 millones de euros). Siete comunidades son deficitarias, con Madrid a la cabeza (3.286 millones de euros) seguida por Canarias (553 millones de euros) y Galicia (507 millones de euros).

Crisis Covid-19 en el sector

La crisis de la Covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia que ha tenido el sector agroalimentario español y su carácter de sector estratégico para garantizar el abastecimiento de productos alimenticios. Si bien no ha sido inmune a la crisis, el impacto ha sido mucho más reducido en el caso de la industria de los alimentos, aunque no así en la de bebidas.

Algunos datos para el conjunto del sector en España demuestran esa mejor situación durante la crisis. En primer lugar, el sector primario ha tenido un comportamiento global positivo, con una mejora del valor añadido bruto generado del 4,4 %. El índice de la cifra de negocio de la industria de la alimentación ha caído un -2% de enero a noviembre de 2020 respecto a los mismos once meses de 2019, lo que contrasta con una caída del -12,5% en el total de la industria española.

No obstante, en el caso de la industria de las bebidas, la caída ha sido más acusada, del -15,5%. Por otro lado, el IPI (índice de producción industrial) en la alimentación ha caído en 2020 un -4,8%, muy por debajo de la caída del -10,3% del total de la industria. No obstante, de nuevo, en la fabricación de bebidas el impacto de la crisis ha sido acusada (-11,6%).

En el caso del comercio, el índice de la cifra de negocio ha aumentado en 2020 un 0,2% en alimentos, frente a una caída del -7,1% en el comercio en su conjunto. Por último, las exportaciones del sector han aumentado en 2020 un 4,4%, frente a una caída del -10,2% en el total de bienes de la economía. Son por tanto cifras que hablan por sí solas y que muestran la resiliencia del sector.

Tags: CajamarEconomía españolaexportacionesExteriorproductos agroalimentarios
ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Bosco Torremocha-Espirituosos España
Bebidas

El consumo de bebidas espirituosas creció en 2022 un 19,4%

25/05/2023

El consumo de bebidas espirituosas en 2022 ha alcanzado los 197 millones de litros, lo que supone un 19,4% más...

vino
Bebidas

Las exportaciones de vino superan por primera vez los 3.000 millones de facturación

25/05/2023

El dato interanual a marzo de 2023 muestra que España ha superado por primera vez la barrera de los 3.000...

Frutas y verduras

Las exportaciones de alimentos y bebidas se disparan un 22,3% en marzo

18/05/2023
Mercabarna busca empresa logística para impulsar la exportación y la última milla

Mercabarna busca empresa logística para impulsar la exportación y la última milla

16/05/2023
Exportaciones

El comercio agroalimentario de la UE arranca 2023 con cifras positivas

11/05/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

acuerdo Deoleo-UPA

Deoleo y UPA se alían para impulsar la producción sostenible del aceite de oliva

01/06/2023
Ambrosi

Bruselas autoriza la adquisición de Ambrosi por Lactalis

01/06/2023
Gadis-bolsa papel

Gadis avanza en economía circular y logra reciclar más de 9.500 toneladas anuales de residuos

01/06/2023
Borges-nuevo envase

Borges estrena envase sostenible para su Aceite de Oliva Virgen Extra

01/06/2023
Embutidos y Jamones España

Embutidos y Jamones España completa su gama de ibéricos

01/06/2023
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
PUBLICIDAD
Financial Food

© 2021 Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Financial Food.

  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non food
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies