La producción prevista de pera para esta campaña en España asciende a 330.511 toneladas, según los datos de producción del Ministerio de Agricultura al mes de mayo, lo que supone una cifra ligeramente superior a la dada a conocer por Prognosfruit donde se indicaba una reducción del 14% para el conjunto de la Unión europea, principalmente con reducciones significativas de la cosecha de Francia, Bélgica y especialmente Italia.
En España la producción prevista se concentra en Cataluña con 135.000 toneladas, mismo volumen que la campaña anterior, Aragón con 51.158 toneladas (-8,2%), La Rioja 53.000 toneladas (-6,2%), Región de Murcia 27.000 toneladas (+4.8%), Castilla-León 16.000 toneladas (-4.6%) y Extremadura 6.000 toneladas (+87%). La exportación en 2018 de pera española totalizó 93.708 toneladas, ascendiendo las importaciones a 43.369 toneladas, según los datos de Fepex.
El consumo de pera en los hogares en España ha seguido una tendencia decreciente en los últimos cinco años, pasando de 279.000 toneladas en 2014 a 229.000 toneladas en 2018, situándose el consumo per cápita en el último año en 4,9 kilogramos, a pesar sus cualidades nutricionales entre las que destacan su rico contenido en potasio, vitamina C, fibra y compuestos antioxidantes.
Joan Serentill, presidente del Comité de pera y manzana de Fepex, asegura que “las previsiones del desarrollo de la campaña 2019/2020 para estas dos especies en España son muy positivas por la confluencia de múltiples factores”. Entre ellos destaca una buena producción en España, con buenos calibres y calidad, que coincide con una reducción significativa de los volúmenes en el conjunto de la Unión Europea, con problemas añadidos de calibre en algunos países como Italia.