PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
viernes, 26 de febrero de 2021
Financial Food
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
Financial Food
No hay resultados
Ver todos los resultados

El sector del aceite cree que los aranceles de EEUU tendrán un efecto “devastador”

18/10/2019
en Alimentación
Aceite de oliva

Estados Unidos importa el 50% del aceite de oliva que se consume fuera de la Unión Europea, por lo que la tasa del 25% a todas las exportaciones de aceite de oliva proveniente de España, “tendrá un efecto devastador en el sector que va mucho más allá del impacto en el empleo”, según ha destacado la World Olive Oil Exhibition, que ha pedido a diversos expertos del sector que analicen la situación.

Y es que, con sus 320.000 toneladas por año, Estados Unidos es el tercer consumidor de aceite de oliva en el mundo, aunque tan sólo producen un 5%, por lo que el resto proviene de las importaciones, siendo España el país del que procede más de la mitad del aceite que importan (160.000 toneladas), seguido de Italia con un 43%.

“De dichas exportaciones, 100.000 toneladas son aceites a granel y 60.000 se envían ya envasadas. Por lo tanto, éstas serían las exportaciones a las que les influiría, en mayor medida, la imposición arancelaria de Trump”, comenta Juan Vilar, consultor estratégico y conferenciante en la World Olive Oil Exhibition.

Sin embargo, el problema va más allá, tal y como asegura Rafael Pico, director de Asoliva, que explica que “España también exporta a otros países, como por ejemplo a Italia, que vende dicho aceite de oliva a Estados Unidos, por lo que ese aceite también estará afectado”. En este sentido, Aniceto Gómez Martínez, gerente de Aceites Malagón añade que, “si el importador italiano señala en su botella el porcentaje de aceite español, la tasa arancelaria será por ese porcentaje, lo que, en cierta medida el daño será menor”.

No obstante, “son todas aquellas compañías que operan desde nuestro país y que suponen el 25% del total del aceite envasado que se exporta a Estados Unidos las que más van a sufrir la tasa del arancel que irá directamente sobre el resultado positivo neto de esas pequeñas y medianas empresas”, confirma Juan Vilar.

Pero el arancel de Trump, no solo afectará a dichas Pymes, “se va a ver afectado todo el sector aceitero español, no solo la industria, porque todo el aceite que Estados Unidos no pueda comprar se va a quedar en España”, comenta Rafael Pico, que añade que “ese excedente que, de momento no es posible venderlo a otros países, hará que baje el precio del aceite”.

“A esto hay que añadir que “si Estados Unidos cambia nuestros aceites por los que provienen de Grecia, Túnez, Italia o Portugal, estos perderán el principio de oportunidad y cederán algo de margen, es decir, se apreciarán más esos que los nuestros, por lo que bajarán los precios de los aceites españoles”, apunta Juan Vilar.

Por supuesto, no es solo la bajada de precios una de las consecuencias de la tasa arancelaria del 25% al aceite de oliva. “Sin duda va a haber una incidencia importante en el empleo, porque todas las industrias paralelas al aceite de oliva (envasadoras, refinerías, tapones, etc) van a tener que despedir a gente.” A lo que Aniceto Gómez añade que “el envasador español que dependa del mercado americano se verá abocado a comprar aceites de otros países, lo que afecta directamente a las pequeñas y medianas empresas españolas. Por poner un poco de luz, tampoco creo que haya empresas abocadas al cierre, hay que esperar a ver cómo se desarrolla todo este tema.”

Las 100.000 toneladas de aceite a granel que exporta España a Estados Unidos, no se verán  afectadas por la tasa arancelaria por lo que “en este aspecto seguiremos siendo líderes en exportación, pero para evitar la imposición indirecta a importadores españoles, el valor añadido se quedará allí”, comenta Juan Vilar. “Una empresa americana va a poderse beneficiar de una materia prima barata, sin arancel, y los puestos de trabajo que se pierden en España los va a tener la industria americana que podrá envasar y comercializar un producto español con marca americana”, ratifica Rafael Pico.

Desde Asoliva, la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva, también hacen hincapié en la pérdida a nivel inversión y señalan que “llevamos cinco años liderando ese mercado, hemos hecho grandes inversiones y, ahora mismo, no podemos hacer frente a ese 25% de tasa arancelaria”.

Al preguntarle a Rafael Pico cuál es la solución, afirma que “esto es un problema político y la solución debe ser política. Evidentemente Estados Unidos y la Unión Europea, pero entre los europeos no hay unión.” Y añade que “Estados Unidos ha tenido una estrategia muy importante con estos aranceles, pero creo que también se han puesto en marcha ciertos lobbies con intereses. En la parte institucional, no hemos estado a la altura de otros países que, con productos muy emblemáticos, como es el champán en Francia o el aceite en Italia, no se han visto afectados por dicho arancel. Está claro que ha habido otros países que han sabido hacerlo mejor y evitar ese daño sobre su sector”.

Tags: Aceite de olivaArancelesConsecuenciasEEUU
ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Nordes
Empresas

La ginebra Nordés, que desembarca en EEUU, espera que sus ventas exteriores representen el 30% en 2030

22/02/2021

Nordés, la marca de ginebra premium gallega desembarca en EEUU, donde ya cuenta con la autorización pertinente, por lo que...

Aceite de oliva
Alimentación

EEUU mantendrá los aranceles al aceite de oliva y a la aceituna de origen español

15/02/2021

El Federal Register (el equivalente al BOE estadounidense) ha publicado la decisión de no revisar los aranceles actualmente en vigor,...

Aceite

La producción de aceite de oliva se reduce a 1,1 millones de toneladas

11/02/2021
Aceite de oliva

Las exportaciones de aceite de oliva español envasado a EEUU se desploman más de un 80%

10/02/2021
Olivar

Aprobado el real decreto que permitirá la autorregulación del sector del aceite de oliva

09/02/2021
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Alimentaria se celebrará finalmente en abril de 2022

Alimentaria se celebrará finalmente en abril de 2022

26/02/2021
CNTA- Proyecto Biofood

CNTA avanza en proyectos de investigación que impulsen el sector agroalimentario

26/02/2021
Industria cárnica

Las exportaciones agroalimentarias de la UE se mantienen estables hasta noviembre

26/02/2021
Tomas Pascual

FIAB aboga por la digitalización de las empresas para garantizar su supervivencia tras la pandemia

26/02/2021
Charter-consum

Consum y Gadis aceleran sus planes de expansión

26/02/2021
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Financial Food

© 2021 Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Financial Food.

  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non food
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies