El sector del porcino de capa blanca español se enfrenta a un momento de transformación clave, marcado por nuevos retos sociales, económicos y regulatorios. Así lo ha reflejado el Foro Porcino Aragón, celebrado en Zaragoza bajo el lema “Transformar el presente para liderar el futuro”, una jornada organizada por la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc) en colaboración con el Gobierno de Aragón.
El encuentro ha reunido a representantes institucionales, expertos en consumo, científicos, jóvenes ganaderos y directivos del sector para trazar una hoja de ruta basada en la sostenibilidad, la competitividad, la comunicación veraz y el relevo generacional, en un momento en el que el porcino español busca consolidar su posición como referente de producción responsable y motor de desarrollo rural.
El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha destacado la “extraordinaria importancia” del porcino para la región, subrayando que este genera 20.000 empleos y dinamiza el entorno rural a través de una red de 4.300 granjas. “Es un líder en producción que da vida a las zonas rurales”, ha señalado, reforzando la idea del sector como pieza esencial en la vertebración territorial.
Por su parte, el director general de Interporc, Alberto Herranz, ha remarcado el papel del porcino como “puerta de entrada de los jóvenes al sector primario” y como palanca de internacionalización. “Mantenemos vivos muchos pueblos y proyectamos una imagen de comunidad exportadora de primer nivel”, ha afirmado.
Herranz ha reconocido que 2024 marcó un punto de inflexión tras “una década dorada” y ha defendido la necesidad de revisar el modelo para adaptarlo a un nuevo entorno asegurando que “debemos anticiparnos y actuar con inteligencia para seguir siendo competitivos”, ha indicado.
Imagen sectorial: una prioridad comunicativa
Uno de los temas centrales del foro ha sido la imagen del sector porcino en la sociedad. Expertos del ámbito académico, deportivo y culinario han coincidido en la urgencia de reforzar la comunicación desde la evidencia científica, combatiendo bulos y percepciones distorsionadas sobre el modelo productivo.
El mensaje común: la reputación del sector debe construirse sobre valores como la seguridad alimentaria, la transparencia, el bienestar animal y el compromiso medioambiental, acercando al consumidor una visión realista y profesional de una actividad clave para la economía y el entorno rural.
En este sentido, desde Interporc se insiste en que el porcino de capa blanca opera bajo estándares europeos exigentes y trabaja para responder a un consumidor cada vez más informado y exigente.
Según datos presentados por Lorenzo Mazzuchelli (Kantar) durante la jornada, el consumo de carne de cerdo en España ha repuntado, especialmente en el canal fuera del hogar, y se detecta un interés creciente entre los consumidores más jóvenes. Los representantes empresariales del bloque de tarde han coincidido en que el futuro del sector no pasa por producir más, sino por añadir valor, diversificar mercados, innovar y reforzar la trazabilidad y la calidad como activos estratégicos. En este marco, Aragón se posiciona como territorio clave: concentra el 29% de las exportaciones nacionales del porcino español.
La sostenibilidad también ha estado presente en la agenda como elemento transversal que, además de dar respuesta a exigencias normativas y sociales, puede convertirse en una ventaja competitiva en los mercados internacionales.
El cierre del foro ha corrido a cargo de tres jóvenes ganaderos que han compartido su experiencia personal y profesional, poniendo rostro al nuevo perfil de la ganadería moderna. Su visión refleja una actividad marcada por la digitalización, la innovación, la sostenibilidad y una orientación empresarial clara, desmitificando una actividad a menudo percibida como tradicional o envejecida.
Sus testimonios han evidenciado que el porcino no solo ofrece oportunidades de desarrollo profesional, sino que también representa un modelo de emprendimiento rural con capacidad para atraer talento joven.
El presidente de Interporc, Manuel García, ha clausurado el encuentro destacando el valor del foro como espacio de consenso entre los diferentes eslabones de la cadena. “Hoy hemos demostrado entre todos que el porcino tiene rumbo, capacidad y determinación. La sostenibilidad, la competitividad, la internacionalización, la imagen como sector y el relevo generacional no son solo desafíos; son los pilares sobre los que construimos el futuro del porcino español”, ha concluido.
El Foro Porcino Aragón deja así un mensaje claro: el porcino de capa blanca español está en plena transformación, decidido a consolidar su papel como sector estratégico de la alimentación, comprometido con su entorno, y preparado para afrontar los nuevos retos sociales, económicos y medioambientales con visión a largo plazo y una fuerte base territorial.