El llamado foodservice, que incluye el consumo en establecimientos de hostelería, la comida para llevar (‘take away’) y el servicio a domicilio (‘delivery’), ya concentra uno de cada tres euros que los consumidores destinan al gasto en alimentación y bebidas, según sea puesto de relieve en la jornada ‘Visiones que impulsan el Horeca del futuro’, organizada por Aecoc, en la que expertos del sector han compartido tendencias y casos de éxito que reflejan cómo la innovación, la digitalización y la sostenibilidad impulsan la competitividad del mercado.
Durante la apertura de la jornada, David Domínguez, director de foodservice España de Circana, presentó el informe ‘Entendiendo el Foodservice y tendencias actuales’. “El gasto total en Alimentación y Bebidas, en Retail y Foodservice, alcanzó en 2024 los 126.030 millones de euros, un 4% más que en 2023 y un 15,3% más que en 2022. Este crecimiento confirma la recuperación post-pandémica del consumo fuera del hogar y el papel del canal foodservice, que ya concentra el 34% del gasto anual en alimentación y bebidas”, indicó el experto al inicio de su intervención.
Crece el gasto en foodservice y se consolida la demanda
El análisis de Circana muestra que el foodservice mantiene su crecimiento sostenido en 2025. “En el primer semestre del año, el gasto total alcanzó los 43,1 millones de euros (según los datos acumulados de los últimos 12 meses hasta junio de 2025), frente a los 42,5 millones de 2024 y los 41,6 millones de 2023. Además, los datos hasta septiembre de 2025 comparados con el mismo acumulado del año anterior muestran un crecimiento del +2,4% en gasto total, del +2,3% en gasto por ocasión y un leve +0,1% en visitas. En este sentido, la estabilidad en el número de visitas, junto con el incremento del gasto por ocasión, muestran que el consumidor sigue apostando por el consumo fuera del hogar, aunque de forma más planificada y consciente”, ha añadido David Domínguez.
España se consolida, así, como un caso singular a nivel internacional. “Fuimos uno de los países que recuperó el nivel de consumo prepandemia en solo dos años, algo sin precedentes en Europa”, señaló el experto. “En los últimos tres años, pese a que el mercado español se ha estabilizado, se ha mantenido entre los más dinámicos del mundo. En términos globales, durante el primer semestre de 2025, solo España, Canadá y China registran crecimientos en el número de visitas en foodservice, mientras que Europa muestra caídas generalizadas con descensos del 0,7% en Italia, 0,3% en Francia, 0,2% en Alemania y 2,6% en Gran Bretaña.
Digitalización y sostenibilidad
En la jornada, Antonina Degler, responsable de Desarrollo de la Comunidad Horeca de AECOC, destacó el papel de la digitalización como motor de eficiencia y competitividad. Señaló que tanto fabricantes como distribuidores están desarrollando aplicaciones que centralizan los pedidos del hostelero, lo que permite optimizar la gestión, mejorar el acceso a datos del punto de venta y reducir el tiempo administrativo.
“La venta híbrida será el modelo dominante en el entorno B2B, en el que digitalizar la fuerza de ventas con un enfoque omnicanal multiplica el alcance y los ingresos”, apuntó Degler. Como caso de éxito, se presentó el caso de Coca-Cola Europacific Partners y Assolim Foodservice, que han transformado su proceso comercial mediante la digitalización, generando mayor valor tanto para sus clientes como para sus equipos de venta.










