Interbrand ha publicado este martes su informe “Mejores Marcas Españolas 2021” en el que se analizan las 30 marcas más valiosas con sede en España. En concreto, el ranking, que lidera Zara, refleja una caída en el valor combinado total del 8% en comparación con 2019, con 17 marcas perdiendo valor, el 57% del total.
Mercadona, que se sitúa en el séptimo puesto del ránking global, es la primera marca de distribución alimentaria que aparece, y crece un 28% hasta alcanzar un valor de 1.692 millones de euros. DIA también aparece en el ranking, aunque en el puesto 28. Valorada en 215 millones de euros, pierde un 25% de su valor.
En cuanto a las empresas del sector, Mahou (puesto 14) se convierte en la marca española más valiosa de la industria de alimentación y bebidas, con 626 millones de euros a pesar de perder un 23%. También aparecen en el ranking, aunque a mayor distancia, Damm (puesto 25) con 233 millones de euros (-20%), Estrella Galicia (puesto 26), con 230 millones (-25%) y Cruzcampo (puesto 29).
Sobre la caída en valor de las marcas, Nancy Villanueva, CEO, Iberia & Middle-East, Interbrand, explica que, “es justo señalar que esta caída responde principalmente al shock financiero asociado con la pandemia y no directamente a factores relacionados con la marca, como ha sido el caso en ediciones anteriores. La rapidez con que se recupere el valor de la marca dependerá de la fortaleza de cada marca. Después de más de 20 años de experiencia en valoración de marcas, observamos que las marcas más fuertes del mundo pueden recuperar su nivel previo a la crisis hasta dos veces más rápido”.
“El informe será testigo de una gran disrupción de las marcas en los próximos años: las nuevas empresas y los unicornios serán más frecuentes, mientras que las marcas actuales pueden desaparecer. La toma de decisiones ágil y la empatía con los empleados y clientes serán fundamentales para seguir siendo relevantes y sostenibles. Las marcas desempeñan un papel influyente cada vez más significativo tanto en las decisiones de compra como en la atracción y retención del talento”, añade Villanueva.