La Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Exportadores y Transformadores de Productos de la Pesca y la Acuicultura (Conxemar) ha presentado su Memoria de Valor Compartido 2024, un ejercicio de transparencia que consolida el compromiso de la entidad con la sostenibilidad, el desarrollo económico del sector y la proyección internacional del producto pesquero europeo.
La publicación, que recoge la estrategia y principales líneas de actuación del último ejercicio, llega en un año de especial relevancia para la organización, marcado por la conmemoración del 25 aniversario de la Feria Internacional Conxemar. Este evento, nacido en 1999 con la vocación de conectar a los profesionales del sector, se ha convertido en una de las citas más influyentes del mundo en productos del mar procesados y congelados.
“El año 2024 ha sido un periodo de profunda trascendencia para Conxemar. Celebramos con orgullo el 25 aniversario de nuestra feria, un evento que comenzó con vocación de ser un referente y que ha logrado posicionarse como una de las citas más influyentes a nivel mundial”, ha declarado Eloy García Alvariza, presidente de Conxemar. “La celebración ha supuesto, en cierta medida, la reafirmación de nuestro papel en la industria, impulsando el comercio, la innovación y la conexión entre profesionales de todo el mundo”, ha añadido.
La Memoria de Valor Compartido pone el acento en la importancia de combinar resultados económicos con una gestión responsable de los recursos marinos. En este contexto, el Decálogo de Sostenibilidad de Conxemar se reafirma como una guía de buenas prácticas, con compromisos centrados en la trazabilidad, el respeto al medioambiente, la información transparente al consumidor y la formación continua en todos los niveles de la organización.
La asociación ha sabido adaptarse a los retos del entorno internacional y ha reforzado su papel representativo, con unas cifras que avalan su influencia: las 230 empresas asociadas a Conxemar representan más del 66,5% de la facturación nacional del sector, con una cifra conjunta de 11.912 millones de euros, y generan cerca de siete de cada 10 empleos directos vinculados a la industria, lo que supone el 58% del total de puestos de trabajo del sector.
“Detrás de estas cifras hay mucho más que números: hay esfuerzo y hay visión de futuro”, ha subrayado Eloy García Alvariza. “Tanto 2024 como 2025 han sido años de apertura y digitalización. Todas nuestras iniciativas responden a una visión compartida: impulsar un futuro próspero para nuestra industria, protegiendo nuestros océanos y adaptándonos a las demandas de un mundo en constante cambio”, ha afirmado.
Un modelo industrial adaptado y resiliente
El documento repasa también los avances en términos de innovación, inversión en infraestructuras, sostenibilidad social y crecimiento en mercados exteriores. Uno de los pilares de esa evolución ha sido la apuesta por la formación continua y el desarrollo del capital humano como motor de transformación en un sector en permanente evolución tecnológica y regulatoria.
Además, Conxemar mantiene su apuesta por reforzar la presencia institucional de la industria en organismos europeos e internacionales, consolidando su papel como interlocutor clave en la definición de políticas comunes en pesca, acuicultura y distribución de productos pesqueros procesados.
“A lo largo del último año Conxemar ha dado pasos firmes en todos los objetivos de su Plan Estratégico 23-26. Lo hemos hecho con convicción, con visión de futuro y, sobre todo, con la voluntad clara de hacerlo visible y demostrar que nuestra industria es capaz de avanzar y hacerse oír en todos los espacios clave para seguir creciendo”, ha enfatizado.
La asociación ha logrado afianzarse como el gran referente institucional, técnico y estratégico de la industria transformadora y comercializadora de productos del mar en España. Una base sobre la que establece sus retos y objetivos para los próximos años, entre los que figuran el cumplimiento íntegro del Plan Estratégico 23-26, el refuerzo de la sostenibilidad como ventaja competitiva, el incremento en los consumos de pescado, seguir avanzando en la digitalización sectorial y en la descentralización de la gestión o mantener el liderazgo regulatorio a nivel nacional o europeo.
“El 2026 presentará grandes desafíos, como el de integrar los últimos avances tecnológicos en la cadena de valor o seguir fortaleciendo nuestra presencia tanto en ferias como en las instituciones internacionales. El camino no siempre es fácil, pero estamos convencidos de que, con esfuerzo y unidad, lograremos nuestros objetivos”, ha recalcado García Alvariza.
La Memoria 2024 es también una invitación a la reflexión colectiva sobre el futuro de la industria de los productos del mar. Desde la defensa activa de la sostenibilidad marina hasta la modernización de los procesos logísticos y la digitalización de los canales de comercialización, Conxemar plantea una hoja de ruta ambiciosa, pero realista, para afrontar los próximos años.