ORIVA, la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, pone en marcha la VII edición de “El Duelo”, el programa que combina formación técnica y competición culinaria para futuros chefs, acercando a las aulas las propiedades y el rendimiento en cocina del Aceite de Orujo de Oliva.
La gira comenzará el lunes 20 de octubre en Jaén (IES El Valle) y recorrerá 18 escuelas de 11 comunidades autónomas, con 22 jornadas formativas previstas.
“A través de esta iniciativa fomentamos la formación de los futuros chefs para que descubran de primera mano las cualidades del Aceite de Orujo de Oliva y desarrollen habilidades prácticas clave para su carrera”, señala José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA, que añade que “el proyecto culmina con una final nacional cuyo premio es un curso en el Basque Culinary Center para seguir ampliando su formación en un entorno de reconocido prestigio”.
Un formato en tres fases: de la masterclass a la final nacional
Fase formativa. En cada centro, María Jiménez Latorre, chef embajadora de ORIVA, imparte una masterclass teórico-práctica sobre el Aceite de Orujo de Oliva: proceso de obtención, características y usos en cocina.
Duelos internos. Tras la formación, el alumnado de segundo ciclo elabora una receta con Aceite de Orujo de Oliva; el profesorado selecciona a un ganador por escuela.
Final nacional. Los finalistas competirán el 11 de marzo de 2026 en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid. La persona ganadora obtendrá un curso de perfeccionamiento de técnicas culinarias en el Basque Culinary Center.
El jurado de la final estará integrado, entre otros, por dos cocineros con estrella Michelin, la embajadora del programa y la ganadora de la primera edición de “El Duelo”.
Un producto avalado por la ciencia
De la mano de la más importante entidad investigadora en España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Interprofesional continúa apostando por esta labor para ayudar a posicionar el producto en el lugar que le corresponde en las cocinas profesionales y en los hogares de nuestro país. Solo a través de la investigación científica es posible derribar mitos, avalar la alta calidad de este aceite y conocer nuevos procesos para potenciarlo en toda su dimensión. Hasta el momento, son seis los estudios científicos finalizados y tres los estudios que se encuentran en curso. Todos ellos tienen como objetivo detectar los principales beneficios que posee el Aceite de Orujo de Oliva para los consumidores y demostrar mediante la ciencia que se trata de un aceite de gran calidad nutricional y rendimiento insuperable, especialmente en fritura, donde destaca por su durabilidad y estabilidad.
Cabe destacar que un estudio elaborado por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre el ‘Comportamiento del Aceite de Orujo de Oliva en fritura’, revela que el Aceite de Orujo de Oliva posee propiedades que lo hacen el aceite idóneo para obtener las frituras más saludables, crujientes y doradas. Su composición, rica en ácido oleico y en compuestos bioactivos exclusivos, como el escualeno o el beta-sitosterol, le aportan al Aceite de Orujo de Oliva propiedades diferenciales que consiguen un efecto protector tanto del propio aceite, haciéndolo más duradero y estable, como de la salud, con efectos beneficiosos para el organismo. Todo esto pone de manifiesto la calidad del Aceite de Orujo de Oliva y su idoneidad para emplearse en fritura por sus propiedades, duración y rentabilidad.