La industria agroalimentaria integró a más de 27.896 empresas en 2024, con un valor añadido superior a los 31.000 millones de euros. Así lo revela la XIII edición del Informe Anual de Indicadores, correspondiente pasado año y publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que recoge y analiza datos de la actividad y evolución de los sectores agrario, pesquero y alimentario, de los que ofrece una completa radiografía.
El Informe Anual de Indicadores es una herramienta fundamental para el análisis y la difusión de información relacionada con los sectores estratégicos sobre los que tiene competencia el ministerio. El estudio acerca a los ciudadanos el conocimiento de los principales indicadores de los sectores agrario, pesquero y de la industria alimentaria, entre los que se incluye el análisis de los mercados, el consumo y la comercialización, además de describir el medio físico y social en el que se desarrollan y las políticas relacionadas con los mismos.
El informe se estructura en cuatro grandes bloques temáticos:
1.-Entorno físico y territorial, que incluye indicadores sociales y demográficos del medio rural y de las regiones costeras, datos de usos del suelo, utilización del agua y la energía, así como de la biodiversidad de los paisajes agrarios.
El análisis de estos indicadores permite observar hechos muy diversos como, por ejemplo, que el medio rural ocupa el 83,8% de la superficie de España y alberga el 15,5% de la población, o que la superficie de cultivo regada alcanza 3,6 millones de hectáreas, de las que 56,72 % se gestiona con riego localizado.
2.-Sectores productivos, que ofrece una perspectiva económica y estructural de la agricultura, ganadería, pesca, acuicultura, así como de la industria de alimentos y bebidas. Este bloque temático incluye numerosos indicadores relacionados con la economía, producción, empleo y financiación en el sector agroalimentario y pesquero.
Entre ellos, cabe destacar que la renta agraria alcanzó los 36.760 millones de euros, la mayor entre los 27 Estados miembros de la Unión Europea, seguida de Italia con 36.234 millones de euros. Asimismo, revela que la renta de la pesca se cifró en 881,5 millones de euros.
3.-Mercados y comercialización, que aporta los principales indicadores relacionados con la evolución de los precios desde el punto de vista del productor y del consumidor. También recoge datos sobre el consumo y la distribución de alimentos, el comercio y los mercados internacionales.
Algunos datos reseñables de este bloque temático son que las exportaciones agroalimentarias y pesqueras superaron los 75.000 millones de euros; que el saldo del comercio exterior agroalimentario y pesquero registró un superávit de 19.232 millones de euros; o que el gasto en alimentación en los hogares alcanzó los 83.795,24 millones de euros y fuera del hogar, 35.872,3 millones de euros.
4.-Políticas, recoge las principales líneas de actuación política en el ámbito competencial del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, como la programación de la Política Agraria Común y la Política Pesquera Común, la gestión de los fondos europeos, la cadena alimentaria, los seguros agrarios, la fiscalidad y la Seguridad Social del sector.