El consumo aparente de vino en España creció un +0,6% en el interanual a noviembre de 2023 hasta los 9,70 millones de hectolitros, según datos del Infovi que recoge en un estudio el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). De esta forma, se rompe con una racha interanual de 13 meses en negativo, ya que no crecía desde el interanual a septiembre del 2022.
No obstante, esta cifra sigue lejos del máximo histórico alcanzado en el TAM a febrero del 2020, cuando se superaron ligeramente los 11 millones hectolitros. Este crecimiento ha sido posible, sobre todo, gracias a un muy buen mes de noviembre, en el que el consumo creció un 21,9% hasta los 0,97 millones de hectolitros, siendo el mes de mayor volumen en lo que va de 2023.
Por canales, los datos de Nielsen IQ revelan que las ventas totales de vino realizadas en Alimentación y Hostelería disminuyeron un leve 1,3% en volumen en el TAM Oct-Nov 2023, aunque aumentaron un 4,7% en valor. En cifras absolutas, la consultora sitúa el consumo de vino en estos dos canales en 6,20 millones de hectolitros y 3.081 millones de euros. Los 3.081 millones facturados en estos 12 meses suponen el mayor valor de la serie histórica. Respecto al TAM Oct-Nov 2022, el consumo ha caído en ocho millones de litros, pero la facturación ha aumentado en 139 millones de euros, con un precio medio que ha subido un 6,1% hasta los 4,98 euros/litro, el más elevado registrado hasta la fecha.
La diferencia entre los datos de consumo total (INFOVI) y los reflejados para Alimentación y Hostelería (Nielsen IQ) correspondería a un “tercer canal” no auditado de forma habitual por ningún instituto o empresa de estudios de mercado y que se refiere a las ventas de vino realizadas en otros canales como son las vinotecas, clubs de vinos, portales on-line, ventas directas de bodegas, auto consumo, etc.
Se trata de un tercer canal que muestra una tendencia positiva y cuyas cifras ponen de manifiesto que se trata de un canal de gran tamaño (2º en importancia) si bien hay que puntualizar que los datos de Horeca recogidos por Nielsen muy probablemente estén infraestimados.
En concreto, los datos de Nielsen IQ muestran una caída del 2,4% en el consumo de vino en Alimentación en términos de volumen, menor descenso de los últimos dos años, mientras que el crecimiento en Hostelería (+0,7%) es cada vez menor, dejando de mostrar ratios de crecimiento tan altos respecto a otros periodos en los que aumentaba a un ritmo de dos dígitos.
En términos de valor, la facturación generada en Alimentación creció un +2,6% (el mayor incremento en los últimos dos años) hasta alcanzar los 1.724,6 millones de euros, mejor dato desde el TAM Dic-Ene 2021. Por su parte, el valor del consumo de vino en Hostelería creció un +7,6% hasta alcanzar los 1.356,6 millones de euros. El precio medio por litro subió algo más en Hostelería (+6,8%) que en Alimentación (+5,1%), hasta los 6,36 y los 4,25 euros por litro respectivamente; en ambos casos, serían los precios medios por litro más elevados de la serie histórica.
En los últimos años, el precio medio del consumo de vino en España ha ido subiendo de forma progresiva, conforme las categorías de vinos con mayor valor añadido han ido cobrando relevancia. Sin embargo, en un periodo más reciente, el fuerte nivel de inflación ha tenido también mucho que ver con la subida del precio medio.
Por tipos de vino, según los datos de Nielsen IQ para el TAM Oct-Nov 2023, todas las categorías de producto crecieron en términos de valor en el conjunto total (Alimentación + Hostelería), aunque sólo el vino sin DOP/IGP creció en volumen (producto más económico que el resto).
Tres categorías de producto crecieron por encima de la media en valor: el vino sin DOP/IGP (+8,7%), el vino espumoso (+6,5%) y el vino con IGP (+6,3%), también denominado Vino de la Tierra. En cambio, vino con DOP (+3,9%) y, sobre todo, Resto Vino (+0,5%), pierden cuota en estos 12 meses. Si fue el que más creció en valor, el vino sin DOP/IGP fue el único que lo hizo en volumen (+0,9%). El vino espumoso cayó por debajo de la media (-1%), a diferencia de Resto Vino (-7,2%), vino con IGP (-3,8%) y vino con DOP (-2%). El vino con IGP fue el que más subió de precio (+10,5%), en un periodo en el que todas las categorías se encarecieron, en valores corrientes