Las familias españolas empiezan a preparar la vuelta al cole con el objetivo de reducir y optimizar gastos. Así lo refleja el estudio anual de Privalia, parte de Veepee, que muestra que el 54% de los hogares concentrará su gasto entre los 100 y los 300 euros, mientras que el 16% cuenta con un presupuesto por debajo de los 100 euros. Estos datos se mantienen estables respecto a años anteriores.
De cara al nuevo curso, cuatro de cada 10 familias prevé un aumento en el gasto, motivado principalmente por el cambio de etapa o de centro educativo (45%), la necesidad de comprar más materiales (39%) y la subida de precios (38%). Por otro lado, el 47% espera mantener un gasto similar al del año pasado, mientras que solo un 11% tiene previsto reducirlo.
El gasto escolar tiene un peso significativo en la economía doméstica: para más de la mitad de las familias (59%) supone entre el 10% y el 30% de su salario mensual. Un 18% destina incluso más del 30% de sus ingresos, mientras que el 24% afirma que este gasto no supera el 10% de su sueldo.
Estrategias para ahorrar en la vuelta al cole
La reutilización sigue ganando protagonismo: el 66% de las familias asegura que utilizará artículos escolares heredados de familiares o conocidos, principalmente ropa (50%), libros (37%), uniformes (28%) y mochila (25%). En cambio, el calzado sigue siendo el producto menos reutilizable (6%), así como los dispositivos electrónicos (10%).
Según el estudio elaborado por Privalia, el 50% de quienes prevén gastar menos lo atribuyen a la reutilización de materiales escolares. Por otra parte, las familias están adoptando una planificación anticipada más marcada y hasta el 62% aprovechará las rebajas y promociones de verano, mientras que el 15% adelantará sus compras antes de las vacaciones. Solo el 13% esperará hasta septiembre para hacer sus compras.
La segunda mano también es una opción que las familias consideran para la vuelta al cole: el 29% afirma comprar algunos productos escolares de segunda mano, mientras que un 25% reconoce que no lo hace, pero le gustaría empezar a hacerlo. En contraste, el 46% mantiene su preferencia por adquirir artículos nuevos.
El móvil, principal aliado para las compras online
Un año más, el canal online se mantiene como la opción preferida para las compras escolares. Según el estudio, seis de cada 10 familias apuestan por el online, siendo el móvil (65%) el dispositivo estrella, frente al ordenador (32%) y la tablet (7%).
No obstante, el canal físico mantiene un papel relevante en la vuelta al cole: el 66% asegura que también acudirá a las tiendas para hacer algunas compras, especialmente ropa, calzado y mochilas.
El estudio de Privalia incorpora por primera vez una pregunta sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) por parte de las familias para la gestión de la vuelta al cole. Su adopción es aún incipiente: solo el 3% de las familias recurre a la IA, principalmente para elaborar listas, planificar compras o generar ideas. Sin embargo, un 21% manifiesta interés en probar estas soluciones digitales en el futuro. En contraste, el 55% considera que no es necesario en este contexto y un 20% asegura no tener interés en la IA.
La cesta para la vuelta al cole
Los artículos imprescindibles para el regreso a las aulas se mantienen estables un año más: calzado (79%), material escolar (77%), y ropa (72%) ocupan el top 3 del ranking. En la lista de la compra no falta tampoco ropa de deporte (59%), libros (55%) y mochila (50%).
A la hora de comprar, la calidad de los productos es el aspecto más valorado por el 80% de los encuestados. El precio, como siempre, también es un factor determinante: cinco de cada 10 familias optan por los productos más baratos, mientras que la practicidad (37%) y la marca (31%) completan los principales criterios de elección.
Además, los hijos también tienen un papel activo en el proceso de compra. Aunque solo el 10% de las familias les permite elegir libremente lo que quieren, más de la mitad (53%) asegura que tiene en cuenta su opinión o preferencias, aunque la decisión final la toman los padres. Un 25% opta por ofrecerles varias opciones para que elijan, mientras solo un 12% toma las decisiones de manera independiente.