Anfaco-Cecopesca ha manifestado a través de un comunicado su preocupación ante la posibilidad de que no llegue a conceder en España un PERTE Mar-Industria. La organización recuerda que recientemente se dieron a conocer las últimas publicaciones de los PERTE para Descarbonización Industrial; Salud de Vanguardia; y Aeroespacial. Sin embargo, desde el complejo mar-industria agrupado en Anfaco-Cecopesca siguen sin concretarse novedades tangibles en la tramitación del tan solicitado PERTE Mar-Industria, cuya primera petición se formuló en junio de 2022 en la ciudad de Vigo ante un representante de la Secretaría General de Pesca.
La iniciativa no era nueva, pues desde Anfaco-Cecopesca se había presentado un plan sectorial de 303,3 millones de euros para el complejo mar-industria en el año 2021, como base para desarrollo de los citados instrumentos.
Precisamente, los Proyecto estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE), con cargo a los fondos Next Generation, se configuraron para suponer un revulsivo que permitiera impulsar a los sectores españoles en la nueva economía verde y digital. Si bien existe un PERTE Agroalimentario, aprobado por el Consejo de Ministros el 8 de febrero de 2022, las bases reguladoras establecieron que se enmarcarían en las exigencias del Reglamento (UE) 651/2014.
“Esto no suponía un problema para otros PERTE, si lo es para el sector Agroalimentario, al excluirse en dicho instrumento europeo como elegibles las inversiones de actividades industriales relativas a la pesca y la acuicultura. Es decir, ninguna fábrica del complejo mar-industria se ha podido beneficiar del PERTE Agroalimentario en el apartado de inversiones, pero tampoco del resto de PERTE, como el reciente de Descarbonización, al aplicarse el mismo marco normativo que excluye dichas inversiones”, señala Anfaco-Cecopesca, que añade que, “en consecuencia, grandes empresas del sector mar-industria, con posibles proyectos relevantes de inversión en España, están posponiendo o reconsiderando su volumen de asignación y cuyo montante previsto en 2022 ascendía a más de 300 millones de euros de forma acumulada en todo el sector para los próximos cinco años”.
La organización recuerda que la industria de transformación de productos del mar, especialmente de la industria del congelado y de conservas de pescados y mariscos, tiene gran importancia en España, y figura entre los primeros puestos en la UE y en el mundo, por volumen de producción y valor. De hecho, el sector transformador y comercializador de productos del mar es un sector líder y exportador, a más de 140 países, si bien con una alta presencia en destino comunitario, lo cual demuestra su presión ante terceros países que solo puede resolverse mediante una inversión constante en tecnología e innovación en España.
La comunicación con el Gobierno de España, especialmente con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha sido constante desde mediados de 2022, si bien a fecha actual, al no concretarse fechas y una previsión certera de resolución, desde Anfaco-Cecopesca se anuncia que “se iniciará una nueva ronda de reuniones que permita conocer el estado real de su tramitación, dada la grave preocupación sectorial de que exista la posibilidad de no concederse el PERTE Mar-Industria, con el consecuente impacto en inversiones millonarias que se verían paralizadas. Una situación inédita siendo España primera potencia europea en transformación y comercialización de productos pesqueros, segunda potencia mundial en conservas de pescados y mariscos, y por existir todavía la vía de notificación específica a la Comisión Europea sin resolver”.