El 75% de los consumidores prefieren productos con sello de certificación y un 66% está dispuesto a pagar más por un producto/servicio con sello. Además, los sellos influyen en la decisión de compra ya que el 37% de los consumidores españoles se ve influenciado por su presencia al momento de comprar, especialmente en categorías relacionadas con el bienestar del consumidor: salud, alimentación, cosmética, energía y tecnología.
Así lo revela el estudio «Radiografía de la Confianza en los Sellos de Calidad en España», investigación realizada por IPSOS que analiza el nivel de conocimiento, percepción y utilidad de los sellos de calidad en el mercado español y que recoge que, para un 60% de los consumidores el sello es sinónimo de garantía y calidad, lo cual genera confianza, según el 54% de las personas.
El trabajo se ha dado a conocer este jueves en el evento “La revolución de los sellos de calidad” en el que se ha presentado oficialmente la asociación Conficert en nuestro país y ha contado con la presencia de ACERTA como empresa impulsora y miembro de Conficert , junto a otras empresas y entidades de certificación, además de destacados representantes institucionales. El principal objetivo del estudio realizado ha sido el de analizar el reconocimiento, la confianza y la influencia de los sellos de certificación en las decisiones de compra del consumidor español.
El estudio ha analizado también la percepción de los consumidores sobre la proliferación de sellos en el mercado y la transparencia y comprensión de la información reflejada en ellos. El consumidor se siente abrumado: «Hay demasiados sellos»: hasta el 64% preferiría menos, pero con mayor control y transparencia, ya que, consideran que la línea entre una certificación rigurosa y una simple declaración publicitaria se ha vuelto borrosa para el consumidor. Además, el 65% de las personas encuestadas dicen desconocer el sistema de certificación, pero les gustaría que hubiese más información sobre ello, incluso sobre el organismo que se encarga de emitir los sellos, ya que el 50% ‘iría en caso de dudas a la web de la empresa que emite el sello’.
Con respecto a la claridad de la información contenida en los sellos, el 58% demanda información resumida y fácil de entender sobre la norma; y un 40% reclama conocer el nivel final de cumplimiento tras el proceso de certificación. En cuanto a los aspectos considerados como retos para el actual sistema de certificación, el 52% demanda una mayor transparencia sobre los criterios de certificación; el 36% un acceso más fácil a la información (por ejemplo, códigos QR en los productos), el 34%, sellos reconocidos internacionalmente y hasta un 88% preferiría que hubiera una base de datos centralizada.
Mercedes Corbella, Client Manager de IPSOS, afirmó, tras la presentación de los resultados, que “el consumidor nos está enviando un mensaje muy claro: quiere saber de forma rápida, fácil y creíble si puede confiar en un producto”. “La solución es triple”, añadió, “educar para diferenciar certificación de marketing; centralizar la información en plataformas accesibles; y usar la tecnología”. “La confianza ya no se imprime en una etiqueta, se demuestra con transparencia”, recalcó Corbella.
La nueva era de la certificación transparente, sostenible y global
Las conclusiones del estudio se debatieron en las dos mesas redondas que se celebraron a continuación. La primera de las mesas, bajo el título “La evolución de los sellos de calidad: confianza, transparencia y valor para el consumidor”, con la presencia del director General de Consumo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2023, Daniel Arribas, junto a representantes de entidades certificación y de empresas del sector de la distribución / retail, se centró en analizar cómo los sellos y certificaciones actúan como garantía de confianza y transparencia, y cómo pueden evolucionar para responder a un consumidor cada vez más comprometido y que demanda mayor información: “El consumidor no desconfía del sistema, pero necesita entender qué hay detrás de cada sello. La transparencia es la nueva forma de generar confianza”.
En la segunda mesa “La certificación como herramienta de competitividad y reputación para las empresas”, el Subdirector General de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, José Manuel Prieto, además de representantes de la CEOE, organismos de certificación y empresas y sectoriales, analizaron cómo los sellos y certificaciones transparentes pueden generar valor añadido para las empresas, aumentar su reputación y diferenciación, y consolidar la confianza del consumidor en un mercado global, convirtiéndose en una verdadera ventaja competitiva: “Las empresas no solo deben ser comprometidas, deben poder demostrarlo con transparencia y coherencia”, se concluyó.
Conficert , una organización nacida en España con vocación internacional
El encuentro supuso, además, la presentación oficial de Conficert en España, asociación internacional sin ánimo de lucro, nacida en nuestro país, integrada por 11 Organismos de Certificación acreditados de 6 países y con presencia en más de 30. Daniel González, director general de Conficert y director de Desarrollo Corporativo de ACERTA, expresó durante la presentación que el objetivo de la organización es que “cada persona pueda reconocer con claridad qué hay detrás de los sellos de calidad, que las empresas tengan la oportunidad de mostrar de manera transparente su compromiso, y que España se consolide como referente internacional en la definición de la certificación B2C ética, sostenible y responsable”.
ACERTA, impulsor y socio fundador de esta iniciativa en España, es uno de los 11 organismos de certificación integrantes de la asociación que opera en más de 30 mercados y abarca sectores tan diversos como agricultura, bienestar animal, construcción, cosmética, educación, energía, alimentación, salud, canal HoReCa, legal, ganadería, ecológico, farmacia, I+D+i, sistemas, tecnología, textil, TIC y turismo, entre otros. Conficert aspira a seguir sumando socios a nivel nacional e internacional que quieran colaborar con la organización y trabajar conjuntamente por la transparencia y la confianza al consumidor.
Hasta la fecha, Conficert ha lanzado sus cuatro primeras marcas de certificación, una de las cuales Food Waste Saver fue transferida desde ACERTA a la asociación para dotarla de alcance internacional. Dicha marca está orientada a demostrar el compromiso real de los operadores con la reducción del desperdicio alimentario, bajo criterios uniformes de calidad, transparencia y sostenibilidad.










