España se consolida como el mayor productor de productos ecológicos por superficie en la Unión Europea y ocupa el sexto puesto a nivel mundial. En 2023, la producción ecológica del país alcanzó un total de 4,94 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 47,9% respecto al año anterior. Este incremento ha elevado el valor de la producción ecológica a 5.962 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 77,92% en comparación con 2022, consolidando la producción ecológica como un modelo estratégico y sostenible.
El informe de Ecovalia, la asociación profesional de referencia en producción ecológica en España, también refleja un crecimiento en el consumo de productos ecológicos, que ascendió a 2.916 millones de euros en 2023, un 9,8% más que el año anterior. Este consumo representa el 3,36% del gasto total en alimentos en España, con un gasto per cápita de 60,65 euros. Los productos ecológicos más demandados por los consumidores españoles fueron frutas y hortalizas frescas, carnes, huevos y leche. Además, los canales de distribución más relevantes en este crecimiento fueron los supermercados, las tiendas de descuento y el comercio online, mientras que los hipermercados vieron una caída en su cuota de mercado.
En términos de exportación, las ventas de productos ecológicos españoles al extranjero alcanzaron los 3.047 millones de euros, un aumento del 82,56% con respecto a 2022. Los principales destinos fueron Alemania, Francia y Países Bajos, además de mercados más lejanos como EEUU, México, Reino Unido, Canadá y Japón, destacando el papel de España como referente mundial en la importación y exportación de productos ecológicos.
El sector ganadero ecológico también experimentó un notable crecimiento, con un aumento del 18,24% en la actividad, lo que ha llevado a más de 11.000 ganaderías a sumarse a este modelo de producción sostenible.
Durante la presentación del informe, José Miguel Herrero, director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, destacó el apoyo del gobierno a la transición hacia la agricultura ecológica. Aseguró que la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA) incluye medidas de apoyo técnico y económico para fomentar la producción y el consumo de productos ecológicos, así como la creación de plataformas de comercialización que faciliten su distribución.
Por su parte, Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia, resaltó que España está bien posicionada para liderar la transición hacia un modelo agroalimentario más sostenible. “Que España lidere Europa es más que una cifra; es la prueba de que estamos preparados para asumir un rol protagonista en la transformación hacia un modelo agroalimentario más sostenible”, afirmó Barrera.
A pesar del crecimiento, el informe de Ecovalia también destacó que el consumo per cápita de productos ecológicos sigue siendo bajo en comparación con otros países europeos. España ocupa la novena posición en Europa en términos de consumo, lo que refleja que, a pesar de ser líder en producción, todavía queda camino por recorrer en el ámbito del consumo interno. Diego Granado, secretario general de Ecovalia, subrayó la necesidad de avanzar en la regulación de porcentajes mínimos de productos ecológicos en el ámbito de la restauración y los comedores públicos, una práctica común en muchos países vecinos.
Durante el evento, se celebró una mesa redonda en la que participaron representantes de distintas entidades como Asobio, Ecovalia y Anged, que coincidieron en la necesidad de reducir la brecha de precios entre los productos ecológicos y los convencionales para facilitar su accesibilidad a más consumidores.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con su campaña «Aquí somos ecológicos», ha invertido más de seis millones de euros en promoción de los productos ecológicos. Además, José Miguel Herrero señaló que se están impulsando iniciativas como la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario y el Real Decreto de Alimentación Saludable en centros educativos, que fomentan la inclusión de productos ecológicos en los menús escolares y otros servicios públicos.










