PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
miércoles, 15 de octubre de 2025
Financial Food
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
Financial Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

Agricultura vertical o cómo innovar en los medios de producción de alimentos

11/09/2019
en Alimentación
Agricultura vertical

En la actualidad la superficie cultivable se ha reducido en un tercio, así como el agua disponible para dedicar al cultivo, según los expertos. Además, se espera que para el año 2050 el 80% de la población viva en entornos urbanos. Como consecuencia de todos estos cambios surge la necesidad de innovar en los medios de producción de alimentos y en las técnicas de agricultura. Una de las alternativas más potentes es la agricultura vertical.

Según detalla en un artículo la Asociación Española de Empresas de Gran Consumo, Aecoc, la agricultura vertical consiste en el cultivo de alimentos en estantes verticales, pudiendo llegar a ocupar edificios enteros, contenedores industriales o almacenes. “Esta técnica de cultivo es especialmente interesante debido a que permitirá introducir muchos cultivos en el seno de las ciudades o incluso llegar a producirse los alimentos en los propios restaurantes y supermercados en los que se comercialicen”, señala la entidad.

Los cultivos verticales pretenden transformar la agricultura tradicional llevándola de entornos como granjas a espacios más parecidos a factorías de alimentos. Estas granjas modernas urbanas tratan de optimizar el ciclo de vida de las plantas, así como el uso de las mismas para crecer en términos de tierra fértil, nutrientes, consumo de agua y espacio gracias a una fuerte inversión tecnológica, ya que se deben imitar todas las condiciones que se dan en el medio natural en uno artificial. Esto permite a una sola persona controlar la humedad, iluminación y temperatura de miles de cultivos desde la palma de su mano gracias a un dispositivo móvil.

Las ventajas que presentan este tipo de cultivos frente a la agricultura tradicional son numerosas: desde un incremento del aprovechamiento del metro cuadrado cultivable, gracias al mayor número de plantas que aprovechan el espacio en diferentes capas de cultivo, hasta la posibilidad de eliminar la estacionalidad de los cultivos gracias al control tecnológico de las condiciones climatológicas. Otras ventajas pasan por un menor consumo de agua de estos cultivos, debido a la gran variedad de sistemas de irrigación y de plantación alternativos que este tipo de agricultura explora, explica Aecoc.

Este tipo de cultivos además promete eliminar los pesticidas de la producción debido a que se llevan a cabo en ambientes interiores en los que no existen plagas, mejorando con ello la salud ciudadana e incrementando el número de alimentos producidos de manera orgánica. En la actualidad, son muchos los países que a nivel global han decidido apostar por las ventajas que ofrece la inversión en este tipo de cultivos. Particularmente en el caso de países como Japón, donde la superficie cultivables es, efectivamente, una causa de alarma para el futuro de la población.

Sin embargo, no todo son ventajas cuando se trata de este tipo de cultivos, advierte la Asociación Española de Empresas de Gran Consumo, puesto que hasta ahora esta forma de agricultura ha demostrado ser extremadamente costosa, siendo rentables sólo un pequeño porcentaje de los proyectos de este tipo. La mayor parte de ellos resultan demasiado costosos, debido sobre todo al coste de la electricidad y al mantenimiento de las condiciones idóneas para el crecimiento de las plantas. Otra de las desventajas de este tipo de cultivos es la limitación en la variedad de plantas cultivables, puesto que cultivos como el arroz o el trigo serían tan costosos de cultivar en una de estas granjas que científicos de la universidad de Cornell afirman que una barra de pan de trigo cultivado en una granja vertical costaría alrededor de 23 dólares.

Aun así, poco a poco todas las desventajas que presentan las granjas verticales están comenzando a desaparecer. Los elevados costes energéticos, que constituían una de las principales preocupaciones,  están comenzando a hacerse más eficientes con sistemas de bajo consumo energético y empleando focos que emitan sólo la luz con la longitud de onda que las plantas requieren (siendo en su mayoría esta luz azul o luz roja). “Por esto, se espera que en un futuro cercano este tipo de cultivos pueda comenzar a desarrollarse de manera rentable para aquellos que inviertan en ello y constituyan una alternativa sostenible para alimentar a la población global”, concluye Aecoc.

Tags: Agricultura verticalAlimentación
Comparte15TweetEnviarComparte
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Consum renueva su alianza con la UPV para mejorar la alimentación. Fuente: Consum.
Distribución

Consum renueva su alianza con la UPV para seguir mejorando la alimentación

14/10/2025

Consum y la Universitat Politècnica de València (UPV) han firmado la renovación de la Cátedra Consum-UPV por tres años más,...

Más del 60% de los españoles afirma que destina más del 20% de su presupuesto mensual a la alimentación. Fuente: Edenred.
Consumo

Más del 60% de los españoles afirma que destina más del 20% de su presupuesto mensual a la alimentación

08/10/2025

La población española tiene claro que la alimentación es un gasto intocable. De hecho, según el Barómetro FOOD 2025 de...

DIA online-ecommerce

La compra online de alimentación se consolida con cerca de 36 millones de usuarios mensuales

08/10/2025
consumidor

Crédito y Caución advierte de que el impacto de los aranceles podría frenar el aumento del gasto en alimentos

16/09/2025
Agricultura vertical. Fuente: BBVA

Agricultura vertical: una alternativa eficiente y urbana para el suministro alimentario

20/08/2025
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Los españoles prevén una ‘cuesta de enero’ difícil debido al encarecimiento de la cesta de la compra

El IPC sube finalmente tres décimas en septiembre y alcanza el 3%

15/10/2025
Cerca de 150 personas conmemoran en México un siglo de historia de la DOCa Rioja. Fuente: DOCa Rioja.

Cerca de 150 personas conmemoran en México un siglo de historia de la DOCa Rioja

15/10/2025
Unilever vende su marca Kate Somerville a Rare Beauty Brands. Fuente: Unilever.

Unilever vende su marca Kate Somerville a Rare Beauty Brands

15/10/2025
La Gula de Norte sorprende con su nueva receta picante. Fuente: La Gula del Norte.

La Gula de Norte sorprende con su nueva receta picante

15/10/2025
Alcampo celebra 40 años de la apertura de su hipermercado en Castellón. Fuente: Alcampo.

Alcampo celebra 40 años de la apertura de su hipermercado en Castellón

14/10/2025
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Financial Food

© 2021 Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Financial Food.

  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non food
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies