PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
jueves, 30 de marzo de 2023
Financial Food
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
Financial Food
No hay resultados
Ver todos los resultados

Científicos españoles hallan una actividad cardioprotectora en

09/04/2008
en Consumo

Coyuntura  Científicos españoles hallan una actividad cardioprotectora en el aceite de orujo 9 abril 2008Un equipo multidisciplinar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado el mecanismo que convierte al ácido oleanólico, componente minoritario del aceite de orujo, en un agente cardioprotector, según un estudio publicado en la revista ?The Journal of Nutrition?.

El informe demuestra que esta acción beneficiosa se debe al incremento de la síntesis de prostaciclina por las células arteriales. Según los autores, este efecto sobre las células vasculares es similar al de las HDL, conocidas como el colesterol bueno.

La investigación es fruto de la colaboración entre el equipo que dirige la científica del CSIC Valentina Ruiz-Gutiérrez, del Instituto de la Grasa (CSIC) de Sevilla, y Lina Badimon y José Martínez-González, del Centro de Investigación Cardiovascular de Barcelona (centro mixto del CSIC y el Institut Català de Ciències Cardiovasculars).

Ruiz-Gutiérrez, que trabaja desde hace 25 años en el estudio de los aceites de oliva, explica por qué el equipo centró sus análisis en el aceite de orujo, el producto de la oliva menos valorado: ?El aceite de orujo, que aprovecha en su elaboración la piel externa y el hueso de la oliva, es en realidad muy rico en compuestos biológicamente activos, entre ellos, el ácido oleanólico?.

Estudios previos ya habían avalado que los aceites ricos en el citado componente ejercían un efecto relajante sobre los vasos sanguíneos en modelos animales con hipertensión. Sin embargo, se desconocía cómo provocaba esta acción protectora. Con este trabajo, los investigadores demuestran que el ácido oleanólico favorece que las células arteriales incrementen la síntesis de prostaglandina I2 (también conocida como prostaciclina), cuyas propiedades vasodilatadores y antitrombóticas han sido ampliamente demostradas.

La clave de este mecanismo reside en la inducción del enzima COX-2, que sintetiza la prostaciclina. El papel de este enzima en el proceso es similar al observado en células vasculares tratadas con HDL, el conocido colesterol bueno. Estas lipoproteínas, encargadas de retirar el colesterol de las arterias, actúan también induciendo COX-2.

El descubrimiento, según explica el investigador José Martínez-González, avala el papel crucial de COX-2 en la fisiología vascular, ya que el enzima, además de intervenir en la acción de las HDL, participa en los mecanismos de defensa del miocardio, entre otras funciones.

?Los resultados obtenidos en esta investigación refuerzan el relevante papel de COX-2 y llaman, de nuevo, a la prudencia en el uso de inhibidores específicos de este enzima, los llamados coxbids, en pacientes con factores de riesgo cardiovascular?, añade el investigador.

El estudio, probado in vitro, se enmarca en el desarrollo de aceites funcionales para el tratamiento de enfermos específicos, en este caso, aquejados de mala circulación periférica, entre otras dolencias. ?Con este y otros múltiples estudios, sólo corroboramos lo que ya sabían en la Grecia clásica, hace 3000 años: el olivo es un árbol medicinal?, apunta Valentina
Ruiz-Gutiérrez.

?Todavía queda mucho por descubrir en torno a los productos derivados de la oliva, como el aceite, denostado por los nutricionistas durante décadas?, añade la investigadora del CSIC. Según los autores, este impulso investigador no sólo debe centrarse en el aceite de oliva virgen, sino también en productos como el aceite de orujo. En particular, el equipo ve necesario ampliar esta investigación con nuevos trabajos sobre los niveles en sangre de ácido oleanólico tras la ingesta de aceite.

En este sentido, Ruiz-Gutiérrez recuerda que el aceite orujo que se recomienda, es un aceite obtenido mediante centrifugación y que en el proceso de refinación se no se utilizan altas temperatura, evitando así el deterioro de compuestos biológicamente activos.          

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

Lasus Marsa
Empresas

Premier Foods & Meat crea el grupo empresarial Zander Foods

30/03/2023

La empresa Premier Foods & Meat, especializada en producto fresco de ternera, cerdo y cordero de primera calidad, ha adquirido las sociedades...

Comida
Consumo

Los españoles esperan contener el gasto en Semana Santa

30/03/2023

La mitad de los españoles espera mantener su presupuesto durante la festividad de Semana Santa, mientras que el 26% cree...

Henkel Memoria Sostenibilidad

Henkel prevé que el 100% de sus envases estén diseñados para su reciclaje y reutilización en 2025

30/03/2023
Embutidos Martinez

Embutidos Martínez redujo su beneficio un 46% en 2022 a pesar de aumentar sus ventas un 18,5%

30/03/2023
Fruta

La rebaja del IVA fue trasladada en más del 90% a los precios finales en las grandes superficies

30/03/2023
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Lasus Marsa

Premier Foods & Meat crea el grupo empresarial Zander Foods

30/03/2023
Comida

Los españoles esperan contener el gasto en Semana Santa

30/03/2023
Henkel Memoria Sostenibilidad

Henkel prevé que el 100% de sus envases estén diseñados para su reciclaje y reutilización en 2025

30/03/2023
Embutidos Martinez

Embutidos Martínez redujo su beneficio un 46% en 2022 a pesar de aumentar sus ventas un 18,5%

30/03/2023
Fruta

La rebaja del IVA fue trasladada en más del 90% a los precios finales en las grandes superficies

30/03/2023
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Financial Food

© 2021 Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Financial Food.

  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non food
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies