La edición 2025 del Informe sobre el Comercio Mundial revela que, con las políticas propicias adecuadas, la inteligencia artificial (IA) podría incrementar el valor de los flujos transfronterizos de bienes y servicios en casi un 40% para 2040 gracias al aumento de la productividad y la reducción de los costos comerciales.
Sin embargo, la publicación insignia de la Secretaría de la OMC señala que, para que la IA y el comercio contribuyan a un crecimiento inclusivo (con beneficios ampliamente compartidos), es necesario implementar políticas para reducir la brecha digital, invertir en las competencias de la fuerza laboral y mantener un entorno comercial abierto y predecible.
En concreto, el informe señala que la IA podría generar aumentos significativos en el comercio y el PIB para 2040. Se proyecta que el comercio mundial aumentará entre un 34% y un 37% en diferentes escenarios, según el grado de convergencia política y tecnológica entre las economías de ingresos bajos, medios y altos. Mientras tanto, el PIB mundial podría experimentar un aumento del 12 % al 13 % en diferentes escenarios. El comercio, a su vez, puede ser un poderoso facilitador del crecimiento inclusivo impulsado por la IA, al facilitar el acceso de las economías a bienes que la habilitan, como materias primas, semiconductores e insumos intermedios. El informe de la OMC estima que el comercio mundial de estos bienes ascendió a 2,3 billones de dólares en 2023.
«La IA tiene un enorme potencial para reducir los costos comerciales e impulsar la productividad. Sin embargo, el acceso a las tecnologías de IA y la capacidad de participar en el comercio digital siguen siendo muy desiguales», afirma la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, en el prólogo del informe.
Con la combinación adecuada de comercio, inversión y políticas complementarias, la IA puede generar nuevas oportunidades de crecimiento en todas las economías. Con los marcos adecuados, el comercio puede desempeñar un papel fundamental para que la IA funcione para todos. La OMC se compromete a apoyar este esfuerzo, afirmó la Directora General Okonjo-Iweala.
En un escenario en el que las economías de ingresos bajos y medios reducen su brecha de infraestructura digital con las economías de ingresos altos en un 50% y adoptan la IA más ampliamente, se proyecta que estas economías verán sus ingresos aumentar un 15% y un 14% respectivamente.
El informe también señala la necesidad de políticas comerciales abiertas y predecibles, señalando que el número de restricciones cuantitativas aplicadas a los bienes relacionados con la IA ha aumentado considerablemente con el tiempo, de 130 en 2012 a casi 500 en 2024, impulsado por las economías de ingresos altos y medianos altos. El acceso a los bienes que facilitan la IA sigue siendo desigual, con aranceles consolidados que alcanzan hasta el 45% en algunas economías de bajos ingresos.
Invertir en educación y formación e implementar políticas laborales adecuadas pueden ayudar a evitar una ampliación de la desigualdad dentro de las economías, añade el informe.
El informe destaca el papel de la OMC para facilitar el acceso inclusivo a la IA y sus beneficios. La organización ofrece un foro para que los miembros de la OMC debatan medidas comerciales relacionadas con la IA, señala el informe, destacando que 80 preocupaciones comerciales específicas planteadas en la OMC se han centrado en la IA. También se han celebrado debates específicos sobre la IA y el comercio inclusivo en el contexto del Programa de Trabajo sobre Comercio Electrónico.
Compromisos adicionales de los miembros, como por ejemplo una participación más amplia en el Acuerdo sobre Tecnología de la Información de la OMC y compromisos actualizados en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, podrían hacer que la IA sea más inclusiva y asequible, añade el informe.