Con la campaña prenavideña ya en marcha, el empleo vinculado al gran consumo se mantiene estable en el arranque del último trimestre del año. Las empresas de sectores clave como la logística y las ventas están reforzando sus plantillas ante el aumento de la actividad previsto para las próximas semanas, con el Black Friday (28 de noviembre) como punto de partida, según destaca Infojobs.
Aunque la contratación mantiene un tono positivo, los datos reflejan un incremento más moderado que en ejercicios anteriores. Los refuerzos se concentran principalmente en puestos de venta al detalle, como dependiente/a, mientras que compras, logística y almacén consolida su peso estructural en España tras varios años de expansión y en 2025 muestra un sólido crecimiento; cuenta, además, con la suficiente fuerza laboral para atender la demanda continua que genera esta actividad durante todo el año.
Por otro lado, esta consolidación se refleja también en los datos publicados el pasado viernes por la Encuesta de Población Activa (EPA) que sitúan el empleo en transporte y almacenamiento en 1,26 millones de ocupados, un 0,6% más que hace un año, confirmando que el sector mantiene su fortaleza pese a un crecimiento más moderado en el último trimestre, y consolidándose también como uno de los principales motores de contratación en la antesala del Black Friday y la campaña navideña. En total, España alcanza los 22,39 millones de ocupados lo que supone un incremento del 0,5% respecto al trimestre anterior y del 2,6% en comparación con 2024, con un 2,61 millones de personas desempleadas y una tasa de paro del 10,5%.
En este contexto, InfoJobs, ha realizado un análisis sobre la actividad del mercado de cara a la campaña prenavideña, utilizando datos desde el 1 de septiembre hasta finales de octubre. Las conclusiones extraídas avalan que la demanda de profesionales directamente vinculados a esta campaña registra un crecimiento respecto al año anterior, aunque más moderado que en ejercicios previos. En este sentido, son dos las categorías que protagonizan este crecimiento del empleo: compras, logística y almacén, con más de 10.500 vacantes acumuladas, crece en más de 2.600 puestos de trabajo, lo que equivale a un alza del 33%.
Por su lado, venta al detalle, la otra categoría destacada, acumula más de 1.800 puestos, lo que representa un aumento del 29% frente al año anterior. En ambos casos se trata de incrementos moderados si se comparan con ejercicios anteriores, aunque cabe destacar que doblan los registrados hace cuatro años, por lo que el aumento de protagonismo de las dos categorías asociadas a esta campaña en el último lustro es innegable.
Para completar el análisis cabe destacar también la categoría de comercial y ventas, con un incremento del 29% con respecto a 2024 y 1.000 puestos de trabajo ofertados.
Profesionales más demandado
Para las campañas de Black Friday y Navidad, las tres primeras posiciones del ranking de los puestos más demandados las ocupan: mozo/a de almacén, con 9.800 vacantes (+32% frente a 2024); dependiente/a, con 1.800 puestos de trabajo ofertados (+43% vs. el año pasado); y operario/a de logística de almacén, con 700 (vs. 160 vacantes de 2024, una cifra que casi se cuadriplica en solo un año).
En la campaña prenavideña de 2025, Madrid lidera ampliamente la oferta de empleo publicada, con un total de casi 10.400 vacantes. Esto supone el 59% del total de las vacantes registradas a nivel nacional para este periodo. O lo que es lo mismo, casi 6 de cada 10 puestos de trabajo. Cataluña ocupa la segunda posición, con 2.100 (12% del total), seguida por Castilla-La Mancha, con casi 1.700 (10%) y Comunidad Valenciana, con 700 vacantes (4%). Por lo tanto, estas cuatro regiones aglutinan más del 85% de las vacantes destinadas a reforzar equipos para el Black Friday y la Navidad.
Entre las comunidades que más crecen respecto al año pasado destaca la Comunidad Valenciana, con un aumento del 65%, y Madrid, que suma un 36% adicional. Cataluña, por su parte, registra un crecimiento más estable, del 8%.
En contraposición, Castilla-La Mancha experimenta uno de los mayores descensos interanuales, con una caída del 59% (2.400 vacantes menos respecto a la campaña de 2024).










