La Asociación Española de Aguas Minerales (Aneabe) ha presentado los avances más relevantes del sector en materia de sostenibilidad en el marco de la Jornada Agua Mineral, Pueblos Vivos. Además, como cada año, la Asociación ha presentado, de forma oficial, su nueva Memoria de Sostenibilidad 2024-Naturalmente Comprometidos, con un análisis detallado de los principales indicadores del sector.
Entre los principales logros destaca que el sector utiliza ya un 45% de PET reciclado (botellas hechas de otras botellas) y el 100% de los envases que se comercializan en España son reciclables. Otro dato significativo, recogido en la Memoria de Sostenibilidad, es que ha logrado una reducción del 32% en el consumo de agua de proceso industrial.
Durante la Jornada, los ponentes pusieron en valor la reducción acumulada de la huella de carbono, que supera el 25% en los últimos cuatro años, gracias a la innovación constante en modelos industriales eficientes y sostenibles. Destaca también la apuesta por las fuentes renovables (representa el 99% de la energía del Sector en 2024); así como la renovación progresiva de la flota comercial, en la que más del 38% de los vehículos son híbridos o eléctricos (alcanzando el 90% en casos particulares).
Los buenos resultados en los indicadores de sostenibilidad no hubieran sido posibles sin el esfuerzo inversor de la última década: las compañías de aguas minerales han destinado 48 millones de euros a mejoras medioambientales.
Las aguas minerales, palanca de desarrollo para otros sectores
El sector de aguas minerales desempeña un papel determinante en la generación de empleo, la dinamización del tejido empresarial y la fijación de población en los territorios donde desarrolla su actividad. Esta aportación se refleja tanto en los datos socioeconómicos recogidos en la última Memoria de Sostenibilidad, como en las conclusiones del informe “Proyección económica-empresarial local del ecosistema de las aguas minerales en España”, elaborado por la consultora AFI y ANEABE.
Según este estudio, el ecosistema de las aguas minerales, formado por los municipios donde opera el sector y por las áreas colindantes vinculadas a esta actividad, abarca más de 700 municipios, de los cuales 102 cuentan con alguna de las plantas envasadoras existentes en España. A ellos se suman otros 605 municipios que, aun sin disponer de planta, se ven impactados, de forma positiva, por la actividad económica derivada del sector. En conjunto, este ecosistema dinamiza alrededor de 18.700 empresas de distintos sectores y configura un entorno económico amplio y diversificado que trasciende la actividad industrial.
En términos de empleo, los municipios muy rurales del ecosistema de las aguas minerales (aquellos que no superan los 5.000 habitantes ni los 100 habitantes por km2 y que representan el 72% del total de municipios del ecosistema) han registrado un incremento del 10,5% en el número de afiliados a la Seguridad Social entre 2014 y 2024. Actualmente, dicho ecosistema alberga alrededor de 140.400 trabajadores por cuenta ajena, siendo relevante el empleo en sectores como el comercio y Horeca (servicios de alojamiento, comidas y bebidas, y catering).
Otros sectores, como los servicios a empresas (+57,2%), el sector cultural (+9,7%) o la fabricación de maquinaria y bienes de equipo (+2,4%), también han experimentado un crecimiento notable del empleo, reforzando la diversificación y resiliencia económica de estos municipios rurales de pequeña dimensión. Estos datos evidencian el papel de las aguas minerales como palanca de desarrollo para otros sectores
El informe de AFI y ANEABE refleja, también, que existen 42.265 trabajadores autónomos vinculados al ecosistema de las aguas minerales, con especial presencia en Horeca, pero también en servicios a empresas y el sector cultural.
La clausura del evento ha corrido a cargo de José Manuel García, presidente de ANEABE, quien, durante su intervención, ha destacado “el esfuerzo continuo de las compañías de agua mineral en España para presentar, cada año, nuevos avances en sostenibilidad y seguir acelerando hacia el gran objetivo, que es la plena circularidad de sus envases”. El presidente también ha subrayado que el sector, mediante una gestión responsable y sostenible del recurso, ha conseguido “dar vida a los pueblos y conseguir PUEBLOS VIVOS con calidad de vida para sus habitantes, una destacada red de servicios básicos y con oportunidades para que los jóvenes no tengan que emigrar a las grandes ciudades”.










