La revolución digital, los cambios en los hábitos de consumo y un contexto global marcado por tensiones geopolíticas y presiones económicas están transformando profundamente el ecosistema del retail. Según una encuesta de APE Grupo en The New Habitat, el 21,3% de los profesionales del sector apuesta por espacios retail flexibles, capaces de adaptarse rápidamente a promociones, eventos y activaciones, una tendencia que impulsa un incremento estimado del 20% en la inversión en diseño de interiores comerciales para el próximo año.
En esta era de consumo experiencial, las marcas apuestan por crear entornos que vayan más allá de la venta directa, explorando espacios híbridos como bibliotecas, cafeterías o restaurantes que invitan a los clientes a habitar y conectar con un universo de marca más profundo y emocional. El retail se aleja del enfoque puramente transaccional para convertirse en un espacio de inmersión y comunidad, donde la pausa, la conversación y la narrativa visual son protagonistas. No en vano, la exposición de producto cae al quinto puesto entre las prioridades de los profesionales a la hora de diseñar un espacio.
Los centros comerciales también están viviendo una reinvención que los transforma en destinos de ocio y cultura, especialmente para la Generación Z, que los frecuenta no solo para comprar, sino para socializar y vivir experiencias únicas. La combinación de gastronomía, eventos en vivo, tecnología y espacios diseñados para la interacción convierte estos centros en “terceros espacios”, lugares de encuentro donde la personalización, la exclusividad y la creación de comunidad son clave para su éxito en la era digital.
Por último, APE Grupo señala un aspecto fundamental en esta evolución es el reconocimiento del papel esencial de los empleados que habitan estos espacios diariamente. Frente a la crisis de rotación y desmotivación que atraviesa el sector retail en España, el diseño de interiores comienza a enfocarse también en el bienestar y la ergonomía de los trabajadores. Espacios híbridos, zonas de descanso funcionales, iluminación y acústica pensadas para mejorar la concentración, y tecnología intuitiva se integran como elementos estratégicos para crear entornos laborales más saludables y motivadores. Este nuevo enfoque no solo mejora la experiencia del empleado, sino que también repercute en la calidad del servicio y la conexión emocional con los clientes.