Un año más, los números sitúan de nuevo a la industria cárnica en el primer lugar del pódium de toda la industria española de alimentos y bebidas, con una cifra de negocio de 31.727 millones de euros, lo que supone un 13% más que el pasado año, representando el 28,5% de todo el sector alimentario español.
Así lo ha dado a conocer la patronal del sector, Anice, en el marco de Meat Attraction, donde ha celebrado su Asamblea Anual y la Entrega de los Premios a la Industria Cárnica 2021.
El acto fue inaugurado por el presidente de la asociación, Alberto Jiménez, destacando la complejidad del ejercicio para el sector, que ha estado marcado por la incertidumbre. A ello se ha unido el sobresalto generado por el frenazo en las expectativas de crecimiento y el descontrol de la inflación, animada por los enormes costes de la energía, materias primas, transportes y otros insumos, y el conflicto de Ucrania en las últimas semanas. “Esto está disparando los costes de producción y ha apretado aún más los ajustados márgenes de la industria cárnica”, señaló Jiménez.
En el ámbito internacional, el ejercicio 2021 ha marcado un nuevo récord. Las exportaciones de la industria cárnica en nuestro país han sido de 9.107 millones de euros, prácticamente un 5% más que el año anterior, llevando el signo positivo de la balanza comercial del sector hasta el 712%, una cifra que sin duda es para estar orgullosos como sector.
“La industria cárnica es, por tanto, generadora de riqueza. Aporta estabilidad al medio rural y está comprometida con la cohesión y la reconstrucción del país, y seguirá trabajando en esta línea y de esta manera, adaptándose a las demandas y necesidades de la sociedad”, destaca la patronal.
Por otro lado, también fue presentado el Barómetro de la Industria Cárnica, que evidencia que, pese a los efectos de la pandemia, la crisis energética, y el incremento de las materias primas, se palpa una actitud de optimismo en términos de previsiones de empleo, inversión e internacionalización del sector.