Los Técnicos de Hacienda (GESTHA) consideran que el impacto de los nuevos aranceles anunciados por la Administración Trump será relativamente moderado en el caso español, dado que las exportaciones a Estados Unidos ascendieron a 18.179 millones de euros en 2024, lo que representa apenas el 4,7% del total de las exportaciones españolas a nivel mundial.
En términos de volumen económico, los productos más expuestos son los productos químicos (3.544,79 millones de euros), seguidos de otros bienes de equipo (2.815,21 millones), maquinaria específica para ciertas industrias (1.734,67 millones), otras semimanufacturas (1.734,59 millones), productos energéticos (1.218,78 millones) y aceites y grasas (1.149,07 millones). Conjuntamente, estos sectores suponen el 67% de todas las exportaciones españolas a Estados Unidos.
Sin embargo, si se analiza el peso relativo del mercado estadounidense dentro de cada categoría exportadora, el orden varía. En 2024, EEUU fue un destino clave para las grasas y aceites (13,4% del total exportado), artículos de joyería y relojería (11,2%, aunque solo se enviaron 127,86 millones de euros), maquinaria específica (9,3%), otras semimanufacturas (8,8%), otros bienes de equipo (8,5%) y productos de alfarería (también con un 8,5%, pese a que solo se exportaron 10,26 millones). Completan la lista otras manufacturas de consumo (7,8%, con 611,5 millones) y las bebidas (7,6%, con 399,03 millones).
GESTHA subraya además que España mantiene una balanza comercial favorable con Estados Unidos por valor de 10.013 millones de euros, lo que, a su juicio, desmonta el argumento del Gobierno estadounidense de imponer aranceles generalizados en base a presuntos déficits comerciales estructurales.
Aunque Estados Unidos representa un mercado con importantes déficits comerciales para España, los Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) destacan también sectores con un marcado superávit. En 2024, las exportaciones españolas superaron ampliamente a las importaciones en otras semimanufacturas (1.297,15 millones de euros), grasas y aceites (1.117,35 millones), maquinaria específica de ciertas industrias (998,73 millones), hierro y acero (357,69 millones), preparados alimenticios (316,88 millones) y bebidas (255,55 millones).
También presentaron saldos positivos los productos pesqueros (214,28 millones), textiles y confección (208,6 millones), calzado (208,2 millones), productos cárnicos (202,62 millones), azúcar, café y cacao (192,85 millones), muebles (165,95 millones), lácteos y huevos (131,06 millones) y artículos de joyería y relojería (113,85 millones). Otros sectores, aunque con superávits inferiores a los 100 millones de euros, incluyen mercancías como frutas, hortalizas y legumbres, electrodomésticos, metales no ferrosos, bienes de consumo duradero, alfarería, cuero y manufacturas del cuero, así como tabacos.
Aceites y vinos: los grandes embajadores del agro español
Entre las categorías agroalimentarias más relevantes, las grasas, aceites y bebidas destacan por su fuerte posicionamiento en el mercado estadounidense. Las demás grasas y aceites vegetales lideran el ranking relativo, representando el 34,5% del total exportado, aunque su volumen económico fue de 98,41 millones de euros. Le siguen el vinagre y sus sucedáneos (21,6%, 14,51 millones), el vermut y otros vinos (21,0%, 18,64 millones) y, especialmente, el aceite de oliva, cuyas exportaciones ascendieron a 1.013,43 millones, un 16,5% del total mundial.
Completan la lista las demás bebidas fermentadas (14,2%, 5,21 millones), otros aceites vegetales (13,4%, 56,77 millones), aceites de girasol y cártamo (11,9%, 43,21 millones), aceites de nabo o nabina (11,9%, 3,72 millones), vino de uvas frescas (11,0%, 334,85 millones), margarinas (8,7%, 29,46 millones) y aguas minerales o de manantial (4,7%, 2,28 millones).