El sector cárnico se muestra moderadamente optimista de cara a 2025. De hecho, el 55% de los directivos confía en que el sector seguirá creciendo este año y el 74% prevé que su empresa crecerá en ventas este año, mientras que un 23% asegura que se mantendrá estable y un 3% pronostica un decrecimiento en las ventas.
Estas son algunas de las principales conclusiones del “Pulso al Sector Cárnico, un informe elaborado por Aecoc que analiza los desafíos y perspectivas del sector en 2025 y que se presentará durante la próxima celebración en Lérida del 25º Congreso de Productos Cárnicos y Elaborados de Aecoc.
Josep Solé, presidente del Comité de Carnes de Aecoc y director general del Área Avícola de Vall Companys, ha sido el responsable junto a Barbara Calvaresi, responsable del sector de Carnes de Aecoc, de detallar los principales retos que afrontan las compañías del sector en el actual contexto de incertidumbre
En cuanto al pasado año, el informe recoge que, tras años de rentabilidad negativa, más de la mitad de las empresas ha conseguido revertir la situación y recuperar rentabilidad. En concreto, el 55% de las empresas asegura haber incrementado sus ventas, mientras que un 38% se ha mantenido estable y tan sólo un 7% ha reducido su facturación.
Asimismo, según las conclusiones del trabajo, siete de cada 10 empresas ha logrado crecer en volumen con respecto a 2023 y además dos de cada 10 prevén crecer más de un 5% este año. El informe confirma también que, tras años muy complejos, las empresas del sector comienzan a recuperar parte de la rentabilidad perdida. Así, más de la mitad de las empresas afirma que en 2024 ha mejorado su rentabilidad, mientras que un 40% la ha mantenido estable. Sólo un 7% declara haber sufrido una disminución en sus beneficios.
Los formatos que han tenido mejor desempeño han sido el libre servicio, con el 72% de las ventas, seguido de la compra a granel, que representa el 28%. En cuanto a las categorías, los productos cárnicos elaborados frescos lideran las ventas, alcanzando el 68%, mientras que la carne fresca representa el 32%. Además, la proteína cárnica ha tenido un buen comportamiento en el canal Horeca en 2024, y se prevén mayores ventas en este canal para 2025.
En este sentido, las compañías del sector han valorado la excelente campaña de Navidad, destacando que se ha sido clave en los resultados obtenido el pasado año. Por su parte, Josep Solé ha señalado al respecto que el crecimiento del 2024 ha estado impulsado principalmente por el auge de las exportaciones ya que el consumo interno se ha mantenido en líneas generales.
De cara al futuro, las compañías señalan como principal reto la capacidad de adaptación del sector a los desafíos que viene mostrando el mercado. Entre ellos destacan el acuerdo de la UE con Mercosur, por la posible competencia desleal que puede provocar; las políticas de Donald Trump; y que el gobierno Chino pueda imponer nuevos aranceles.
Asimismo, las empresas cárnicas españolas señalan que el sector está viviendo una gran avalancha normativa, en especial por las nuevas legislaciones de Europa, siendo las normativas sobre bienestar animal las que más preocupan, seguidas del nuevo decreto sobre envases y residuos de envases. En este sentido, el sector pide a la administración ser escuchado en materia de regulación medioambiental.