La preocupación por la alimentación está muy presente en los hogares españoles, pero los obstáculos para comer bien siguen siendo una realidad cotidiana. Según el II Radar SaluDiable, elaborado por Grupo Dia con el aval de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), el 73,1% de los consumidores percibe el precio como la principal barrera para mantener una dieta saludable, una cifra que ha crecido 13 puntos porcentuales respecto a la primera edición del informe en 2024.
El estudio, basado en más de 2.000 encuestas realizadas entre clientes del Club Dia, refleja una preocupación mayoritaria por la salud y la alimentación (más del 90%). Sin embargo, apenas un 28% afirma poder mantener de forma constante hábitos alimentarios saludables. Esta brecha entre intención y práctica viene determinada por limitaciones como el coste, la falta de tiempo (30,6%) y la escasez de ofertas en alimentos sanos (27,6%).
La inclusión de productos frescos sigue considerándose esencial para una dieta equilibrada, pero también como un gasto elevado. Un 64% de los encuestados cree que una alimentación basada en alimentos frescos y poco procesados es más cara que una dieta basada en ultraprocesados. No obstante, casi ocho de cada 10 consumidores incluyen frescos en su cesta semanal, una cifra que pone de manifiesto la voluntad de priorizar el valor nutricional a pesar de las dificultades.
El informe también muestra que un 12% de los compradores aprovecha promociones para adquirir productos frescos, mientras que el 51,8% valora más los alimentos de proximidad, asociándolos con una mayor calidad. Este dato refuerza la preferencia por productos locales y de temporada como una vía hacia una alimentación más saludable y sostenible.
Una de las tendencias que se afianza es el creciente interés por la información sobre el origen y la composición de los productos. El 68,5% de los encuestados declara que la información nutricional influye en su decisión de compra, consultando aspectos como el etiquetado (71,4%), ingredientes y aditivos (70,2%), fecha de caducidad (64,7%) y origen (46,4%).
La mayoría afirma saber identificar alimentos saludables, y siete de cada 10 consumidores reconoce distinguir entre procesados y ultraprocesados. Para ello, se fijan especialmente en la presencia de aditivos (73,3%), el número de ingredientes (32,8%) o el método de conservación (26,1%).
La salud emocional también emerge como un factor relevante. El 91% de los encuestados cree que existe una relación directa entre lo que comen y cómo se sienten, reforzando la idea de que la alimentación debe abordarse desde una perspectiva integral del bienestar. Además, la mayoría alterna el consumo de bebidas alcohólicas y no alcohólicas en función del momento del día, y cada vez se ve con más normalidad optar por alternativas más saludables sin sentirse “fuera de lugar”.
El compromiso de Dia con los hábitos saludables
En línea con los resultados del Radar SaluDiable, Grupo Dia continúa reforzando su compromiso con la alimentación equilibrada a través de su programa Comer mejor cada día, enmarcado en su Plan de Sostenibilidad Cada día cuenta. Este plan se centra en dos ejes: facilitar el acceso a alimentos sanos y promover hábitos de vida saludables.
Para ello, la compañía trabaja en mejorar la oferta de productos frescos, priorizar a proveedores locales (que representan el 96% de sus compras en España), mejorar recetas y envases, e impulsar nuevas referencias con alta densidad nutricional bajo el sello “SaluDiables”. A través de su red de más de 2.300 tiendas de barrio y su canal online, Dia mantiene una estrategia omnicanal con foco en proximidad, frescura y calidad.
El plan también incluye una inversión de más de 175 millones de euros en promociones durante 2025, además de beneficios exclusivos para los más de seis millones de socios de Club Dia, que permiten ahorrar hasta un 25% anual en la cesta de la compra.
En el ámbito de la educación nutricional, la compañía cuenta con un ecosistema de expertos, incluyendo la SENC y la Fundación Española de la Nutrición (FEN), que contribuyen al desarrollo de contenidos divulgativos a través de todos los canales de Dia (web, RR.SS., folletos), con recomendaciones prácticas para llevar una dieta saludable de forma asequible.
Durante la presentación del estudio, José Miguel Herrero Velasco, director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, subrayó que “la Dieta Mediterránea es un modelo alimentario de salud, sostenibilidad y cultura”, e insistió en la importancia de acercar sus beneficios a todos los sectores de la población, especialmente a los más vulnerables. Asimismo, destacó el valor de los productos locales y de temporada y la necesidad de actualizar el modelo sin perder su esencia.
Por su parte, Javier Aranceta, presidente del comité científico de la SENC, señaló que “no podemos comer bien si no compramos bien”, defendiendo la planificación alimentaria como una estrategia clave para mejorar la salud. Además, subrayó el potencial de la Dieta Mediterránea como una opción sostenible y accesible si se organiza correctamente la cesta de la compra.